Experiencias regionales y globales brindan lecciones para el mercado argentino de los vehículos eléctricos

This post is also available in: English 

Izq. a der.: Mariano Luis Jimena (AAVEA), Francisco Scroffa (Enel X), Juan José Méndez (Secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires) y Lucila Capelli (Ministerio de Transporte de Argentina)

Abajo se encuentran los videos y presentaciones del Cuarto Foro Anual de Transporte Limpio en Latinoamérica.

En el Cuarto Foro Anual de Transporte Limpio en Latinoamérica el 27 de septiembre, oficiales de gobiernos, líderes del sector privado e investigadores internacionales se reunieron en Buenos Aires para hablar sobre los desafíos y oportunidades para los vehículos eléctricos (VE) y las lecciones globales y regionales que pueden ser utilizadas para fomentar su crecimiento en Argentina. El mercado de los VE en Latinoamérica ha visto un crecimiento relativamente lento comparando con otras regiones causado por un conjunto de barreras incluyendo los bajos niveles de ingreso y la falta de incentivos financieros para compensar el alto costo de los VE. Por otro lado, como argumenta un informe reciente del Programa de Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas del Diálogo, líderes como Colombia, Chile, México y Brasil han demostrado que las políticas de los VE pueden ser exitosas en el contexto de Latinoamérica y pueden proveer lecciones para los nuevos mercados como el de Argentina.

[caption id="attachment_75734" align="alignleft" width="422"] Izq. a der.: Jean Paul Zalaquett (Enel X), Guillermo Areas (BMW), Lisa Viscidi (El Diálogo) y Tom Turrentine (UC-Davis)[/caption]

El consumo global de VE continúa creciendo cada año y a nivel internacional se espera alcanzar 5 millones de unidades para el fin del 2018. Esto implica un aumento de 2 millones desde el 2017, gracias sobre todo a la demanda en China, los Estados Unidos y Europa. La caída dramática en los precios de baterías de litio (desde USD $700/kWh en 2010 a un estimado de USD $150/kWh en 2025) ha bajado significativamente los costos de los VE, pero aún se requieren incentivos sustanciales en los mercados alrededor del mundo para elevar su adopción. Los conferencistas en el panel que trató de las tendencias globales en la movilidad eléctrica dijeron que los casos internacionales ilustran cuáles incentivos y programas han demostrado ser más efectivos en general, pero también clarificaron que la estrategia óptima depende de las condiciones del mercado en las diferentes ciudades o países. Por ejemplo, en Los Ángeles y San Francisco, el acceso a los carriles de vehículos de alta ocupación para evitar el tráfico diario fue una motivación principal para el 25-40% de los compradores de VE. En Noruega, donde los VE cubren más de un 50% de las nuevas ventas, la mitad de los compradores dijeron que los peajes gratis fueron un incentivo importante.

[caption id="attachment_75747" align="alignright" width="426"] Izq. a der.: Agustín Matteri (PNUMA), Carlos Mojica (BID), Jean Paul Zalaquett (Enel X) y José Barbero (UNSAM)[/caption]

Un panel de expertos en los mercados de VE en Latinoamérica habló de cuáles estrategias han demostrado éxito en la región e identificaron barreras continuas. Los altos precios siguen siendo una de las barreras más significativas, lo que hace que los incentivos financieros sean una herramienta importante. Esta realidad ha sido reconocida en Costa Rica, México y Colombia donde las reducciones de impuestos de importación y ventas han ayudado a incrementar la demanda de los VE. Disminuir las restricciones en importaciones de vehículos de segunda mano también podría hacer a  los VE menos costosos para más consumidores.

Otra barrera clave es la necesidad de una infraestructura de cargas de VE para que los consumidores se sientan cómodos haciendo la compra. El esparcimiento de estaciones de carga en casas particulares no es una opción en muchas ciudades de Latinoamérica donde una gran mayoría de la gente vive en edificios de apartamentos. Sin embargo, los urbanistas pueden requerir la instalación de cargadores en nuevas construcciones familiares. La carga en las oficinas es otra opción atractiva porque puede aprovechar de la energía solar disponible durante el día en varios países. También se están desarrollando plataformas inteligentes para mostrar a los usuarios dónde y cuándo se puede cargar y cuánta electricidad ha sido consumida. Representantes de las utilidades mencionaron en el foro que los conductores de VE pueden ser compensados por cargar sus baterías en periodos de baja demanda y por reinyectar energía después, ayudando a estabilizar la red energética.

La contratación pública de autobuses eléctricos tiene un alto potencial para reducir la contaminación del aire local y las emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica, donde más del 50% de las personas que se desplazan para ir a trabajar utiliza el transporte público. Programas piloto pueden demostrar el valor de los autobuses eléctricos. Por ejemplo, en Santiago, un programa piloto de dos autobuses eléctricos va a ser expandido en noviembre a 100 autobuses, la flota eléctrica más grande con la excepción de China. Electrificando las flotas de autobuses grandes reduce la polución y puede también incrementar los viajes y el ingreso comparado a los autobuses de diésel—investigaciones han demostrado que los pasajeros prefieren los autobuses eléctricos porque son más silenciosos y contienen aire puro. Las estrategias de licitación pueden ser adaptadas para favorecer autobuses eléctricos. Por ejemplo, las autoridades pueden incrementar la duración de contratos para que a través de la longevidad del contrato los bajos costos de operación de los autobuses eléctricos compensen el precio alto por adelantado. Por último, se estima que los autobuses van a ser el 50% de todas “las millas eléctricas” viajadas en los próximos cinco años en Latinoamérica. 

[caption id="attachment_75737" align="alignleft" width="459"] Secretario de Industria de Argentina Fernando Grasso[/caption]

Argentina tiene varias características que la hacen un lugar atractivo para los VE, tal como un panel intersectorial de expertos locales explicó. Primero, la fabricación de vehículos es un sector importante de la economía argentina. Esta representa más de 10% del PIB industrial, y el desarrollo de un mercado local de VE puede ser ventajoso para su crecimiento. Argentina también es un importante productor de litio que en este momento se exporta a China como un componente principal para las baterías de los VE. La producción doméstica de las baterías puede complementar la creación de las cadenas de suministros locales para la fabricación de baterías para los VE. Adicionalmente, con una flota de más de 18.000 autobuses, la Ciudad de Buenos Aires es una fuerte candidata para la electrificación de su flota, y varios programas piloto están examinando esta posibilidad y están siendo beneficiados por la experiencia del sector privado operando en otras ciudades latinoamericanas. Finalmente, Argentina tiene un alto potencial para producir energía renovable, lo que puede hacer que los VE no contengan ningún tipo de emisión. Argentina está en camino para que el 20% su matriz de generación de energía sea renovable en el 2025. Mientras tanto, el gas que viene del campo de esquisto Vaca Muerta puede proveer electricidad barata que en todo caso es más pura que los combustibles fósiles.

[caption id="attachment_75531" align="alignright" width="432"] Secretaria de Obras de Transporte de Argentina Manuela López Menéndez[/caption]

La medida más importante que Argentina ha tomado en torno a los VE hasta la fecha ha sido la reducción de impuestos de importación en los VE para las fábricas automotrices que fabrican en el país, una política que pronto será extendida a todos los importadores. Esta medida ha sido subutilizada, indicando la necesidad para dar incentivos financieros más extensivos. Sin embargo, los subsidios y las excepciones de impuestos son difíciles de vender en el clima fiscal actual de Argentina. Los legisladores argentinos esperan que para el 2020 el país tenga una plataforma nacional reguladora para los VE que resuelva preguntas sobre seguridad, procesos de aprobación, producciones domésticas, de importaciones y de carga. Aprobar esa plataforma va a requerir colaboración entre todo el ecosistema de VE—gobiernos locales y federales, fabricantes de automóviles y de autobuses, distribuidores de energía y los consumidores cuyos aportes informan cuáles son los incentivos más apropiados. El mercado de VE en Argentina está en su primera etapa, pero los sectores públicos y privados están tomando medidas juntos que pueden brindar grandes beneficios ambientales y el desarrollo de una industria local vibrante.

Videos

Palabras de bienvenida: Directora del Programa de Energía Lisa Viscidi

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=KB8OeK7apVM&list=PLceCl8o9jSXOucA7FIRph970XUNlgeRXY&index=1[/embed]

Discurso Principal: Diputado Juan Carlos Villalonga

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=KTIxVFWFhyU[/embed]

Panel 1: MOVILIDAD ELÉCTRICA A NIVEL GLOBAL

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=_sZHeMZpOT0&t=2s[/embed]

Panel 2: TRANSPORTE ELÉCTRICO EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIAS REGIONALES

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=3IZiUCODilY[/embed]

Discurso Principal: Secretario de Industria Fernando Grasso

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=cgwxVXJ8d2E[/embed]

Panel 3: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS EN ARGENTINA

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=KQnR6CRUFTg[/embed]

Discurso Principal: Secretaria de Obras de Transporte Manuela López Menéndez

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=zA8r7P_npWU[/embed]

Patrocinadores

 

En colaboración con

          

Downloads


Related Links