El 28 de junio, la Red Regional de Medición del Desarrollo Infantil (REMDI) convocó un seminario virtual para reflexionar sobre encuestas y medición del desarrollo infantil en la región. Panelistas de México, Colombia y Chile hablaron sobre la implementación de la Encuesta Longitudinal de Colombia en 2019 (ELCO) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en 2018 de México (ENSANUT).
Este encuentro digital contó con la participación de la Dra. Teresa Shamah Levy, directora del Centro de Investigaciones en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública; la Dra. Argelia Vazquez Salas, catedrática de Desarrollo Infantil Temprano adscrita a la Dirección de Salud Reproductiva, Centro de Investigación en Salud Poblacional y el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP); y Diana Carolina Peña Bolívar, coordinadora del Grupo Interno de Trabajo de Capital Social en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE). Los comentarios de la presentación estuvieron a cargo de la Dra. Paula Bedregal, especialista en Salud Pública, Psicología y Medicina Familiar del Niño. Este seminario fue moderado por Giorgina Garibotto, Directora de Gestión y Generación del Conocimiento de Uruguay Crece Contigo MIDES y coordinadora de la Secretaría Técnica de REMDI.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 de México (ENSANUT)
La Dra. Teresa Shamah Levy habló sobre tres tendencias importantes en el desarrollo infantil. Primero reflexionó sobre la niñez como etapa prioritaria en la recepción positiva de políticas públicas y programas. Después habló sobre la necesidad de aprovechar esta ventana de oportunidades para alcanzar el potencial y bienestar infantil. Por último, señaló el rol del monitoreo de indicadores de la infancia como herramienta fundamental para tomar decisiones y focalizar recursos. La medición de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) buscó generar información veraz, culturalmente apropiada y que permitiera generar indicadores alineados con el marco normativo y de políticas públicas del país. ENSANUT tuvo como objetivo generar información oportuna para la construcción de diagnósticos y de indicadores que permitan orientar las políticas y programas que inciden de manera directa en la salud, desarrollo, bienestar y otros derechos de la infancia. Shamah Levy resaltó que toda la información recabada es transparente y se puede acceder al diseño metodológico y muestral, así como a los instrumentos de recolección de información.
La Dra. Argelia Vázquez Salas compartió la metodología de la ENSANUT, la cual buscó tomar en cuenta que el desarrollo infantil es un proceso continuo y dependiente de determinantes sociales como la pobreza, la marginación y la educación. Estos factores determinan el desarrollo infantil temprano mediante aspectos como salud y nutrición, estimulación y cuidado, aprendizaje temprano, seguridad y protección. Vázquez Sala presentó ámbitos e indicadores del DIT que relevó la ENSANUT. El primer ámbito es la cobertura de atención médica, cuyo indicador es el promedio de consultas médicas. El segundo ámbito es la educación temprana, que tiene como indicador el porcentaje de infantes de 0 a 35 meses asisten a programas de cuidado y educación para la primera infancia, y el porcentaje de 36-59 meses que asisten a programas formales. El tercer ámbito es la calidad del contexto del hogar, cuyos indicadores son el promedio de actividades que realizaron los niños y niñas con al menos un miembro adulto del hogar y la adquisición de libros infantiles en el hogar, entre otros. El cuarto ámbito es el método de disciplina y cuidado, cuyos indicadores son la agresión psicológica, el castigo físico y los métodos no violentos de disciplina. Vázquez Salas habló en profundidad sobre los índices de desarrollo infantil y desarrollo del lenguaje. El índice de desarrollo infantil temprano es el instrumento internacional que se usa en las encuestas MICS de UNICEF para infantes de 36 a 59 meses, consistente de un reporte materno. El índice de desarrollo del lenguaje es una medición directa para niños y niñas de 19 a 59 meses.
Encuesta Longitudinal de Colombia (ELCO)
Diana Carolina Peña Bolívar habló acerca de los antecedentes de ELCO, ya que originalmente la Universidad de los Andes realizaba la Encuesta Longitudinal de Colombia (ELCO) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) realizaba la Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS). Al identificar grandes similitudes temáticas en ambas encuestas, se firmó un convenio con el fin de aunar esfuerzos técnicos y administrativos para el acompañamiento metodológico y operativo entre la Universidad de los Andes y DANES. ELCO da seguimiento a un mismo grupo de personas a través del tiempo para observar la evolución de las condiciones de vida en los hogares e identificar fenómenos de corto, mediano y largo plazo. El objetivo de la ELCO es generar información estadística de carácter longitudinal que permita analizar los cambios sociales y económicos de los hogares y personas en Colombia, como insumo para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas. Con una cobertura nacional, ELCO incorpora seguimientos a jefes de hogar, cónyuges y menores de 10 años de edad en regiones urbanas y microrregiones rurales. Se relevaron las dimensiones de salud, educación, pautas de cuidado, asistencia a controles de crecimiento y desarrollo.
Para finalizar su exposición, Diana habló sobre la gestión y organización del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), encargado de la producción de estadísticas oficiales en Colombia, así como de la coordinación del Sistema Estadístico Nacional. A pesar de que el diseño e implementación de ELCO era un reto muy importante, ya que fue la primera vez que DANE hizo este tipo de medición, sus resultados fueron exitosos.
Reflexiones de la Dra. Paula Bedregal
La Dra. Paula Bedregal subrayó que el desarrollo infantil temprano es un determinante social y de salud que impacta la vida adulta. La experta discutió las diferencias entre encuestas longitudinales y transversales. ELCO tiene un método de recolección de datos a través del tiempo para observar cambios biopsicosociales en sus participantes. Bedregal señaló que los estudios longitudinales son más comprensivos que los transversales, puesto que apuntan a causalidad entre los fenómenos. No obstante, son más costosos y presentan el riesgo de perder casos con el tiempo. ENSANUT es una encuesta transversal que recolecta información sobre Desarrollo Infantil Temprano, específicamente salud y nutrición. Por lo tanto, sirve para el análisis de tendencias a nivel ecológico.
Bedregal habló sobre los tres tipos de encuesta longitudinales. Primero, estudios de cohorte prospectivos que siguen a una muestra poblacional expuesta a una condición o evento para evaluar su impacto. Segundo, estudios de cohorte retrospectivos utilizados para evaluar sucesos ocurridos en el pasado y el impacto observado en un grupo de personas o población a través del tiempo. Por último, el panel recolecta datos de una muestra representativa de una población en diferentes puntos en el tiempo. Este último tipo de estudio se utiliza constantemente en el desarrollo de políticas públicas, puesto que se pueden incorporar varios grupos.
Para finalizar, la Dra. Paula Bedregal resaltó dos temas fundamentales que deben ser repensados por los países de América Latina. El primero de ellos es cómo alcanzar un aprendizaje regional. ¿Cuál debería de ser el instrumento común para medir el DIT? En el caso de ENSANUT, cómo retomar los indicadores a nivel mundial de UNICEF. Pero ¿cuál debería ser el paquete mínimo que podamos implementar en todas las encuestas de todos los países? El segundo y último tema es cómo a partir de la pandemia por el Covid-19, varios países aprendieron que contar con sistemas de información actualizados es clave para responder de manera inmediata. Es crucial mantener un monitoreo inteligente para mejorar la capacidad de respuesta frente a emergencias.
Este evento es el primero de una serie de eventos sobre encuestas e intercambio metodológico de medición del desarrollo infantil.
El 25 de septiembre, la Red Regional de Medición del Desarrollo Infantil (REMDI) convocó un seminario virtual para reflexionar sobre las lecciones aprendidas de las siguientes encuestas de Primera Infancia: ENDIS de Uruguay y ELPI de Chile.
El 9 de diciembre, REMDI, el Diálogo Interamericano y la Oficina Regional de UNICEF, convocaron un seminario virtual para evaluar los esfuerzos realizados en América Latina y el Caribe para medir los efectos de la pandemia en la primera infancia.
La experiencia de Perú con presupuestos por resultados proporciona una opción viable para la elaboración de una política para la primera infancia sostenible.