Educar en una región en movimiento o cómo invertir en el futuro

Photo of two migrant kids near a border Ruslanshug / Adobe Stock / Enhanced License / #384871413

La migración es una característica inherente a la especie humana. En los últimos años, las dinámicas migratorias han aumentado de manera significativa, el número de migrantes internacionales a nivel mundial pasó de 214 millones de personas en 2010 a 281 millones en 2020. A nivel regional, la cifra de migrantes internacionales en América Latina y el Caribe en 2010 se estimaba en 57,5 millones de personas, mientras que en 2020 la cifra ascendió a 73,5 millones, de acuerdo con el Diálogo. Específicamente en el caso de los niños, niñas y adolescentes, la región ha alcanzado números récord de migración en los últimos años. En todo el mundo, los menores representan el 13 por ciento de la población migrante, pero en esta región representan el 25 por ciento, según UNICEF.

Las causas de las dinámicas migratorias son diversas y van desde crisis económicas y sociales, pobreza, desigualdad, inseguridad alimentaria y violencia, hasta desastres naturales e impactos del cambio climático. Más allá de cuál sea la causa de la migración, hay un elemento que es común: los niños, niñas y adolescentes migrantes deben recibir educación y los sistemas educativos deben desarrollar soluciones adecuadas para poder brindar una educación equitativa y de calidad para todos los estudiantes.

Es moral y prácticamente imposible para cualquier sistema educativo ignorar esa realidad. También es altamente ineficiente tratar de ignorar esa realidad y evitar hacer las inversiones necesarias para garantizar el derecho a la educación para todos.

La migración es una fuerza positiva del desarrollo, tal como lo señalan instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, y dar cumplimiento al derecho a la educación de estudiantes en movilidad es una inversión a futuro que impactará positivamente en todas las comunidades, siendo por tanto una inversión con altísimo retorno social.

[...]

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN EL ESPAÑOL

 


Related Links


Suggested Content

Migration From Latin America and the Caribbean to the United States: Policy Options

Migration from Latin America and the Caribbean to the United States has grown steadily over the past forty years. In addition to leaving their countries amidst political and economic hardship, the vast majority of these migrants face additional challenges to their legal status. One way to look for solutions is to consider a comprehensive approach to migration through recruitment, retention, return, relief and reform.

˙Manuel Orozco

Understanding Central American Migration: The Crisis of Central American Child Migrants in Context

There has been a sharp increase in the number of unaccompanied migrant children from Central America attempting to enter the United States in the past few years. This increase is also seen among adults, though to a lesser degree. As the United States, Mexico, and Central American countries struggle to address this crisis, debates have raged surrounding the humanitarian, legal, and political implications of any possible solution to this complex and troubling issue. This memo aims to inform the current debate by integrating data on issues triggering this outflow while also introducing the perspectives of the people and communities they affect. Specifically, it draws on data from 900 municipalities to analyze migrant hometowns in relation to human development,violence, and education.In addition, it presents the results of a nationwide survey in El Salvador and a survey of Central American migrants residing in the Washington, DC metropolitan area.

˙Manuel Orozco