World Bank website

Share

Authors

      Program

      Blog & Topics

      SABER: Banco Mundial crea una nueva herramienta para evaluar sistemas educativos

      En respuesta al creciente reconocimiento sobre el impacto que los maestros tienen en la calidad de la educación y en el aprendizaje estudiantil, el sector educativo de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial lanzó recientemente el componente de maestros de su Sistema de Evaluación y ‘Benchmarking’ para resultados educativos (SABER). 

      SABER-maestros se concentra en recolectar datos sobre políticas educativas alrededor del mundo, analizarlos y luego distribuirlos a través de herramientas fáciles de utilizar. El principal resultado será un conjunto de reportes nacionales de 10 páginas que clasifica a los sistemas educativos de acuerdo con ocho metas de políticas a las que todos debiesen aspirar. Asimismo, otros productos de SABER que serán próximamente liberados incluyen una base de datos para que los países comparen políticas de maestros y un sitio web que ofrecerá acceso a todos los reportes nacionales.

      El borrador de este trabajo que les presentamos “¿Cuáles son las políticas de maestros de los sistemas educativos de alto desempeño y de rápida mejora?” (en inglés), por Emiliana Vegas y Alejandro Ganimian, utiliza investigaciones comparativas previas para entender cómo se desenvuelven los sistemas educativos de alto desempeño y aquellos que han mejorado rápidamente en SABER-maestros

      El trabajo explica la metodología utilizada para identificar los sistemas de alto desempeño y de rápida mejora, incluyendo: Hong Kong, Finlandia, Bélgica, Corea del Sur, Japón, Hungría, Singapur, los Países Bajos, Chile, Luxemburgo, Israel, Nueva Zelanda y México. También evalúa cómo estos sistemas se desempeñan frente a ocho metas de política fundamentales del programa SABER-maestros.

      Las metas incluyen: establecer expectativas claras para los maestros, atraer a los mejores a la enseñanza, preparar a los maestros con entrenamiento y experiencias útiles, adecuar las habilidades de los maestros con las necesidades de los estudiantes, liderar a los maestros con directores fuertes, monitorear la enseñanza y el aprendizaje, apoyar a los maestros a mejorar la instrucción y motivar a los maestros (Fuente: Vegas y Ganimian, 2011).

      Aunque existen variaciones entre los diferentes países, algunas tendencias son evidentes a partir del análisis de los autores. Por ejemplo, la mayoría de los sistemas educativos exitosos tienen entre 550 y 650 horas de instrucción anuales. Adicionalmente, en estos sistemas, la mayoría de los maestros tienen un programa de inducción y un salario base de entre 60 y 80% del PIB per cápita. Además, los directores de escuela invierten entre el 10 y el 20% de su tiempo en desarrollar a los maestros de primaria. 

      Estos resultados serán complementados con datos adicionales recolectados por SABER en un futuro próximo.Mientras tanto, el nuevo programa SABER-maestros promete ser una herramienta valiosa e innovadora para la investigación de políticas educativas, pues permitirá a los países evaluar sus sistemas e implementar mejores prácticas que mejoren la calidad de la educación alrededor del mundo. 

       Imagen es del sitio web del Banco Mundial. 

      Subscribe To
      Latin America Advisors

      * indicates required field

      The Inter-American Dialogue Education Program

      SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

      * indicates required