Peru’s Path Forward: Navigating Political, Economic, and Global Dynamics

Compartir

Autores

      Programa

      Blog y Temas

      Empresarios hablan sobre política educativa

      This post is also available in: English

      Miembros de Empresarios por la Educación, ExE, la red de PREAL conformada por empresarios que trabajan en reforma educativa en Centroamérica y República Dominicana, están participando activamente en el diálogo sobre las políticas de educación en sus respectivos países y en la región en su conjunto. Elena Viyella de Paliza, presidenta de Acción por la Educación (EDUCA) en República Dominicana, fue mencionada en dos artículos de prensa haciendo un llamado a los maestros para asegurar que los niños del país reciban una educación de calidad. Verónica Spross de Rivera, Directora Ejecutiva de ExE-Guatemala, publicó un artículo en Siglo 21, discutiendo los detalles de un reciente acuerdo entre el Ministerio de Educación y los sindicatos de docentes. En Nicaragua, Ernesto Medina, presidente de Eduquemos, discutió lo recogido en una conferencia internacional de ExE coorganizada por PREAL en Guatemala. Se incluyen enlaces a estos artículos, así como el texto completo de la obra de Medina, a continuación.

      Educación: La urgente inversión para el desarrollo regional

                      Por Dr. Ernesto Medina Sandino   

      Se celebró recientemente en Guatemala un encuentro regional de empresarios por la educación de Centroamérica y República Dominicana organizado por PREAL y ExE Guatemala. Esta fue una magnífica oportunidad para que movimientos empresariales y de sociedad civil de varios países de América Latina nos convocáramos para intercambiar lecciones y experiencias exitosas para vincularlas a nuestros propios programas institucionales y resolver obstáculos y desafíos comunes. El encuentro tuvo también como objetivo   fortalecer  la red regional integrada por todas y cada una de las organizaciones representadas en el evento  para seguir sumando y coordinando esfuerzos por el mejoramiento de la calidad educativa en nuestros países.

      Las presentaciones y discusiones que tuvieron lugar durante el encuentro pusieron de manifiesto que la región comparte los mismos desafíos y que los sistemas educativos no están preparados para enfrentar los retos de la educación del siglo XXI.  Los participantes compartimos la urgente necesidad de establecer prioridades para conformar una agenda educativa regional que sirva de base para  el fortalecimiento de alianzas público-privadas en las que  el sector privado siga asumiendo un rol fundamental en el liderazgo de estas alianzas. Ya muy bien lo manifestó Jeff Puryear durante su intervención: “los líderes empresariales tienen recursos económicos, influencia, creatividad e iniciativa pero por sobre todas las cosas un gran poder para exigirle al gobierno rendición de cuentas y transparencia.”

      Otra importante conclusión de las discusiones que tuvieron lugar en el encuentro es el convencimiento de que la  mala calidad educativa produce desigualdad social, altos índices de violencia e inseguridad, lo  que sumado a la penetración del  narcotráfico,  y a los altos niveles de  pobreza y  subdesarrollo que caracterizan  la región van en claro detrimento de la calidad de vida de todos los latinoamericanos y amenazan con frustrar las esperanzas de un desarrollo verdaderamente humano y sostenible en el marco de una democracia estable y sólida.

      Aunque hubo consenso en la necesidad de elevar los niveles de inversión en educación en la región, se enfatizó que esto  conlleva a una transformación profunda del sistema, de forma holística e integral. La inversión privada en educación debe contribuir a que  sean cambios  verdaderamente sistémicos con una perspectiva de largo plazo.  Promover estos cambios es el gran desafío que ocupa a nuestras organizaciones como auditores sociales del cumplimiento de las políticas públicas educativas y de  la eficacia y transparencia  de los ministerios. Es por ello que reiteramos nuestro más profundo reconocimiento a ExE-Guatemala y al PREAL por haber promovido tan loable iniciativa que nos deja la gran tarea de seguir convocándonos para consensuar e implementar un plan regional por la educación de calidad que lleve a Latinoamérica en este siglo XXI al progreso y al desarrollo económico y social que tanto estamos necesitando.

      El autor es presidente del consejo directivo del Foro EDUQUEMOS.

      Subscribe To
      Latin America Advisors

      * indicates required field

      This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

      The Inter-American Dialogue Education Program

      SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

      * indicates required