¿Y si gana Trump? Efectos en América Latina

Hace pocos días se publicó en México el libro, que pronto se presentará en Chile, “La derecha radical en el Partido Republicano: de Reagan a Trump”, del cientista político mexicano Jesús Velasco, que aborda la progresiva fragmentación de ese partido y su efecto disruptivo en la gobernabilidad de EEUU. Su autor advertía a comienzos de 2016 que el movimiento neoconservador no se sentía representado por Trump. “El neoconservadurismo, considerado en la época de George W. Bush como una tendencia ultraconservadora, aparece hoy como una expresión moderada ante el surgimiento de las expresiones fanáticas, burdas y extremistas de Trump”.

Ha pasado mucho tiempo de cuando un republicano – Nelson Rockefeller – se declaró liberal en su afán de llegar a la Casa Blanca. Más tarde, el partido se cautivó con el pensamiento de los neoconservadores, luego ganó fuerza el llamado Tea Party, aún más radical, y empezaron las fragmentaciones y rupturas. Así continuó hasta a la convención republicana donde, surfeando sobre todas las tendencias, Trump impuso su estilo, atrajo a los escépticos y desilusionados de todo, a los castigados por la globalización. Y muchos creyeron ver en ese candidato el triunfo de los neoconservadores. Se equivocaron. Es válido preguntarse cuáles pueden ser las consecuencias políticas nacionales e internacionales de imponerse su visión.

Tuve la oportunidad de participar en la convención demócrata en Filadelfia y de seguir de cerca la convención republicana, donde fueron proclamados Hillary Clinton y Donald Trump. Mi convicción fue que la decisión republicana se había tomado a regañadientes. Aun así, Trump ha logrado asomarse como posible ganador. A pesar de su gravitación electoral, la crisis se ahonda y a días de la elección la disputa interna de los republicanos tiene consecuencias elocuentes: más de 160 altos dirigentes políticos han negado su respaldo a Trump. Lo que debemos constatar los latinoamericanos es que el resultado electoral no pondrá fin a la nueva realidad que ha develado esta campaña.

Aun si Clinton gana, las señales indican que el sistema político de EEUU está en crisis, con síntomas evidentes de ingobernabilidad. Ello afectará el nivel de hegemonía global de EEUU, en un momento histórico en que el poder se desplaza sostenidamente hacia el Asia y China. El funcionamiento del bipartidismo tendrá que ser revisado para evitar la polarización a costa de los moderados de ambos sectores que lograban concordar lo esencial para ponerse a la altura de los desafíos de Estados Unidos.
Como ha escrito en días pasados mi colega Abraham J. Lowenthal, expresidente del Interamerican Dialogue, “el peor resultado de las elecciones sería que se profundizaran aún más las tendencias disfuncionales en el gobierno de los Estados Unidos: la polarización política y social”.

Lea el artículo completo en La Tercera

Suggested Content

Uruguay ante el desafío de una Política Energética 2.0: ¿es hora de un nuevo acuerdo multipartidario?

En el año 2010, antes del inicio de la presidencia de José Mujica, Uruguay inició un proceso de diálogos sectoriales entre los partidos con representación

Venezuela’s Transition to Democracy, Still in Reach

A political transition can happen despite a flawed election and repression. The main challenge is providing incentives, within the rule of law, to those who

Reduccionismo histórico y revanchismo: demonios de nuestra cultura política

Más temprano que tarde, Nicaragua necesita un compromiso nacional para establecer la verdad y la memoria histórica, como premisas para montar el andamiaje de la

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required