photo of Dr. Salinas
NTN24

Share

Authors

    Topics

    Related Links

    Viscidi: Hay intereses alineados de los gobiernos Trump y Duque frente a narcotráfico y Venezuela

    This post is also available in: Português Español

    El 7 de agosto Iván Duque asumió la presidencia de Colombia. Se enfrentará a muchos desafíos, entre ellos el narcotráfico, las tensiones con Venezuela, el proceso de paz con las FARC y un conflicto en marcha contra el ELN. En una conversación con Noticias Caracol, Lisa Viscidi discutió cómo será la relación de Colombia con los EEUU durante la presidencia de Duque. 

    Comentarios de Lisa Viscidi:

    “Desde el gobierno de los EEUU la instalación de Duque se ve como un paso muy positivo para la relación, especialmente porque con el gobierno de Trump hay más énfasis en erradicar la coca y tomar una posición más fuerte contra el narcotráfico. También en el tema de Venezuela, que es uno de los más importantes para la administración de Trump, hay intereses alineados en tomar una posición más fuerte y tratar de tomar nuevas medidas en contra de la dictadura. Esto es particularmente importante en este momento en Latinoamérica porque en México el 1 de diciembre toma poder López Obrador, que ha tomado una posición un poco mas suave con respecto a Venezuela y ha puesto más énfasis en la soberanía de los países.”

    “Hay más riesgo en las relaciones entre Colombia y Venezuela bajo Duque. Bajo la presidencia de Santos, Santos no quería ser demasiado crítico porque pensaba que Venezuela era un aliado muy importante en el proceso de paz. Ahora Colombia tiene su nuevo presidente, que es muy crítico del proceso de paz y que ha tomado una posición más dura y más fuerte contra Venezeula. Creo que probablemente va a haber más tensión en la retórica y hay más riesgo de conflicto, aunque creo que un conflicto es todavía poco probable.”

    “Desde fuera de Colombia el proceso de paz fue visto como un logro muy positivo. Fue casi unánimo que fue un paso muy importante para la historia de Colombia y no fue tan controversial como lo fue dentro del país. No hubo un debate en la comunidad internacional sobre si las FARC deberían  pagar más por sus delitos. Creo que desde afuera lo que se ve es que hay un riesgo de que ahora viene un presidente que quiere cambiar los términos. Vemos una preocupación de que el proceso caiga.”

    “La posibilidad de llegar a un acuerdo con el ELN es menor con Duque que era bajo Santos. Si Santos hubiera logrado llegar a un acuerdo antes sería más difícil deshacer el acuerdo cuando ya estaba firmado. Pero en este momento veo muy difícil hacer un acuerdo con el ELN.”

    “[La aspersión de glifosato para eradicar la coca] puede ser muy peligrosa. Hay mucha evidencia de que es mala para la salud y es un peligro, pero es parte del discurso en la toma de medidas más fuertes contra las drogas. Por lo menos, dentro del gobierno de los EEUU, hay gente que está diciendo que estas son las medidas que tenemos que tomar pero son muy controversiales y peligrosas.”

    “[Un aumento posible de la ayuda ecónomica en el posconflicto] depende más del Congreso. Es un proceso más complejo porque depende de varias personas. No es la decisión sólo del presidente. Creo que todavía hay mucho apoyo para Colombia como un aliado de los EEUU – nunca se quitaría la ayuda. Por otro lado, el aumento en el cultivo de coca es algo que ha sido muy criticado. EEUU va a estar buscando evidencia de que Colombia está avanzando contra el narcotráfico.”

    “Nikki Haley [la única representante de los EEUU en la toma de posesión de Duque] tiene mucha influencia. Es una persona “senior” en la administración y sobre todo en el ambiente de relaciones exteriores. Ahora, el Presidente Trump no está muy enfocado en Latinoamérica. No ha visitado Colombia, sí ha recibido a varios líderes latinoamericanos pero no es la prioridad más grande para su gobierno en comparación con otras regiones, especialmente el Medio Oriente y Ásia.”

    Vea la entrevista completa en Noticias Caracol.

    COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

    Q & A:

    Q

    ¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

    A

    “Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

    View Video Clip

    Key Findings

    Suggested Content

    Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

    Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

    Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

    Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

    Subscribe To
    Latin America Advisors

    * indicates required field

    The Inter-American Dialogue Education Program

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

    * indicates required