This post is also available in: Português Español
Para promover la adopción de mejores políticas públicas que fomenten el desarrollo de los niños y niñas más pequeños, en noviembre de 2017 se firmó en Bogotá la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. La Agenda, que suscribieron 22 representantes de distintos sectores provenientes de 11 países, define cuatro ámbitos en los que los participantes acuerdan priorizar sus esfuerzos: (1) Intersectorialidad y financiamiento, (2) Calidad de los servicios de desarrollo infantil, (3) Medición del desarrollo infantil, y (4) Colaboración y alianzas.
Para medir el avance de los países hacia el cumplimiento de estos acuerdos, el Diálogo Interamericano está coordinando la producción de una serie de Informes de Progreso de Políticas de Primera Infancia en distintos países. Los informes, que están siendo elaborados de manera independiente por organizaciones de sociedad civil en cada país, medirán el avance en áreas específicas comunes y expondrán los avances y desafíos en las políticas de primera infancia a nivel nacional.
Uruguay se destaca en la región por sus políticas de primera infancia comprehensivas, es un país que ha visto un crecimiento importante en su presupuesto, “el gasto per cápita a precios constantes del 2013, aumenta considerablemente ya que en 2005 se gastaban aproximadamente 44 mil pesos por persona, en 2013 se gastó casi el doble (87 mil pesos)”.
A continuación, se presenta el informe de progreso de políticas de primera infancia para Uruguay, elaborado por la Consultora Red IBX Profesionales para el Desarrollo. El presente informe intenta reflejar la opinión de los diversos sectores que desarrollan e implementan políticas de primera infancia en el territorio.
Uruguay ha tenido avances signitificativos en las áreas destacadas en este informe de intersectorialidad y financiamiento, calidad, medición y colaboraciones. Sin embargo se observan debilidades en la aplicación de su política de infancia. Aspectos que podrían mejorar la implementación de estas políticas es a través de un sistema integral de atención que asegure la calidad de los servicios y comunicación entre las entidades que proveen estos servicios.
ALGUNOS DE LOS MENSAJES CLAVE:
Intersectorialidad y financiamiento: Uruguay carece de un sistema integral de atención a la primera infancia, con una estructura institucional que lo soporte, lo que genera una arquitectura institucional que reparte responsabilidades entre varios organismos públicos, sin contar aún con un ámbito institucional que garantice la adecuada articulación entre todos los servicios. El país cuenta con el Plan 2016-2020 que establece una agenda con metas cuantificables y responsables asignados para su desarrollo para avanzar en materia de primera infancia.
Calidad de los servicios de desarrollo infantil: Uruguay ha mostrado avances en materia de definición de estándares de calidad pero aún se recalcan debilidades en cuanto a la sistematización, el control y la evaluación de resultados de los procesos, existiendo disparidad en los avances, siendo éste, por tanto, un importante desafío.
La medición del desarrollo infantil: Uruguay cuenta con información agregada sobre la primera infancia en las dimensiones de desarrollo infantil, nutrición y salud (ENDIS). La ENDIS como encuesta de panel ha sido financiada enteramente por el gobierno. Esta información se complementa con la Encuesta Continua de Hogares y la Guía de Vigilancia del Desarrollo focalizada en temas de salud.
Colaboración y alianzas: Uruguay cuenta con el Consejo Nacional Consultivo Honorario de los Derechos del Niño y Adolescente al igual que el Comité Consultivo del Sistema de Cuidados, dos ámbitos principales de participación y diálogo entre el Estado, la sociedad civil, academia y sector privado. Aunque estos ámbitos son valorados de forma muy positiva, aún estan atados a la voluntad política de las autoridades de escuchar e integrar esos aportes, así como a la fortaleza y trayectoria de los diferentes grupos según el tema o sector que representen.