Taraciuk Broner: “La justicia de México necesita una reforma hace muchísimos años, pero no esta.”

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con Rodrigo García de Abogacía Trabajando en BMA-TV, sobre el impacto de la reforma judicial en México en la democracia y la independencia judicial, observando los antecedentes de la región. 

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER: 

Pregunta (P): ¿Cómo ves tú a la región de Latinoamérica concretamente en el tema democracia e independencia judicial y división de poderes? 

Respuesta (R): En América Latina claramente estamos viendo un declive democrático constante. Cuando hace unas décadas la amenaza principal eran las dictaduras puras y duras, hoy lo que vemos es un enorme riesgo que surge por líderes que son electos democráticamente […] y, una vez en el poder, le dan la espalda a las garantías fundamentales de la democracia. Esto lo vemos claramente en el tema de independencia judicial, con ataques al poder judicial; también existen ataques o amenazas al trabajo de la sociedad civil independiente y al periodismo independiente. Son estos los frenos y contrapesos fundamentales para cualquier democracia. 

Creo que también es importante en este contexto regional resaltar que no se trata de casos donde esto tiene que ver con ideología de derecha o de izquierda, sino que trasciende esa división o esa polarización en la región. Estamos viendo desgraciadamente este mismo libreto autoritario por individuos o presidentes que vienen desde distintos lugares ideológicamente. Creo que esa es hoy una de las principales amenazas que vemos para la democracia en la región, […] pensando en Jair Bolsonaro en Brasil, en Nayib Bukele en El Salvador y, en gran medida, también lo que vimos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aquí en México. 

P: Entiendo que en América únicamente Bolivia y Estados Unidos eligen jueces, ¿qué ha pasado en esos casos? 

R: El argumento de “vamos a elegir jueces por voto popular porque de esa manera se democratiza la justicia” contradice una idea fundamental de la democracia. La justicia tiene que ser independiente para actuar como un freno y contrapeso al poder ejecutivo. El único país de la región donde esto ocurre es Bolivia y ha tenido terribles consecuencias para la independencia judicial en el país. En Estados Unidos, si bien es cierto que existe elección de jueces, […] no es que en todo el país se eligen jueces por voto popular. 

El principio fundamental de la independencia judicial se sustenta cuando existen mecanismos de nombramiento y remoción de jueces que permitan que la elección sea sobre la base de los conocimientos de los jueces, de sus capacidades y de su independencia para decidir sobre la base del derecho y los hechos, y no sobre la base de influencias políticas o indebidas. 

Cuando uno somete a jueces a elección por voto popular, en esencia los está obligando a hacer campaña […] y genera un incentivo para que los jueces […] tengan que responder a los intereses de quienes financiaron las campañas y de quienes los votaron. Entonces ahí se genera un incentivo muy perverso que impide que los jueces decidan sobre la base del derecho. Eso lo vimos que ocurrir en Bolivia y en casos en Estados Unidos […]. 

Acá en México, además, hay un componente agregado muy difícil que tiene que ver con la financiación de la política del crimen organizado. Entonces, abrir la puerta a que los jueces deban responder a intereses de quienes lo financian cuando parte de esa financiación puede venir del crimen organizado es enormemente peligroso para la independencia judicial y para sostener a las instituciones democráticas del país. 

[…]   

VEA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required