Peru’s Path Forward: Navigating Political, Economic, and Global Dynamics

Taraciuk Broner: “El régimen de Maduro está intentando cambiar las reglas del juego y el punto de partida de la negociación”

Tamara Taraciuk Broner, directora del programa sobre Estado de derecho, conversó con Liz Gazcón en El Pitazo, sobre cuál es el futuro de las negociaciones con el régimen de Maduro, así como respecto a los incentivos que se podrían generar para una posible transición democrática en el país. 

Comentarios de Taraciuk Broner:

Pregunta (P): En el movimiento de derechos humanos se maneja la hipótesis de que la detención de Rocío San Miguel puede ser usada como una ficha de negociación. ¿Cuál es su lectura de este caso que empezó como una desaparición forzada?

Respuesta (R): En cuanto a los presos políticos hay una puerta giratoria en Venezuela. Salen unos y entran otros. Es una constante de hace muchos años en el país. En relación con las negociaciones, no es la primera vez que vemos que las autoridades tratan de cambiar la vara […] Con la detención de Rocío San Miguel y otras personas, lo que parece es que se está intentando cambiar el punto de partida de las negociaciones. Dan diez pasos hacia atrás para poder dar concesiones sobre elementos que no existían cuando iniciaron las negociaciones. Hoy se habla si se libera o no a Rocío San Miguel y no sobre las condiciones electorales…

P: ¿Qué incentivos se deben generar para que el régimen de Nicolas Maduro se mantenga en la mesa de negociación y qué puede ocurrir ahora que han aumentado los ataques en contra de la sociedad civil?

R: La escalada de este tipo de hechos demuestra que el régimen no está totalmente dispuesto a patear el tablero de la negociación sino que quieren sacudirlo para tratar de generar condiciones que les beneficien. La pregunta es qué es lo que están buscando quienes están en el poder hoy y qué tipo de beneficios les alcanzaría para dejar el poder. Un tema que se debe volver a prestar mayor atención son las investigaciones penales internacionales, que son un mecanismo no solo para pensar en una transición democrática posterior […] sino para generar esos incentivos […] Las investigaciones sobre corrupción pueden ofrecer esquemas de incentivos o beneficios para que las personas dejen el poder…

P: ¿Por qué es importante que se establezca un diálogo con la cúpula oficialista y cómo se puede abordar la situación de Venezuela desde una mesa de negociación?

R: Conversar no significa necesariamente legitimar a un gobierno, sino poder generar un espacio para permitir salir de la situación en la que está Venezuela. Negarse a conversar no es la solución. Ahora, históricamente en Venezuela estos procesos no han funcionado del todo. No se puede hablar de un diálogo cuando no existen partes en condiciones iguales sentadas en la mesa […] La clave no es si se negocia o no, sino el contenido de la negociación y el diagnóstico del cual se parte.

[…]

Vea la entrevista completa aquí

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Taraciuk Broner: “El periodismo independiente y la sociedad civil juegan un papel fundamental para contar lo que realmente está pasando en nuestra región”

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con César Miguel Rondón en En Conexión sobre el nuevo informe "Venezuela: Hoja de

Orozco: “Russian military aid and presence play a key role in [Nicaragua’s] stability”

In an interview with Le Monde, political scientist Manuel Orozco believes that "political power is now concentrated in the hands of a family clan, with

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required