Peru’s Path Forward: Navigating Political, Economic, and Global Dynamics

Taraciuk Broner: “El fraude fue burdo y esta vez es diferente a las anteriores”

La directora del Programa sobre Estado de derecho, Tamara Taraciuk Broner, conversó con Martín Aguirre para El País Uruguay sobre los resultados de las elecciones presidenciales de Venezuela del 28 de julio de 2024, así como el futuro de una transición democrática en el país. 

Comentarios de Taraciuk Broner:

Pregunta (P): ¿Le sorprendió lo que pasó el domingo en Venezuela? ¿Podría haber sucedido otra cosa?

Respuesta (R): No. Yo creo que era el desenlace más previsible. Me parece que en el gobierno calcularon mal el margen con el que podía ganar la oposición. Estas elecciones eran importantes para que el gobierno recuperara cierta legitimidad internacional, que era lo que buscaba. Y por eso las dejaron andar tanto. Y no lo sacaron a Edmundo González del juego antes. El gobierno necesitaba un hecho político que le permitiese volver al contexto internacional con cierta legitimidad. Luego fueron tratando de acortar la brecha, o sea, todas las movidas oscuras que hicieron para limitar el ejercicio libre del voto, fueron para eso. Estas elecciones no fueron libres ni justas, pero ocurrieron. Y el fallo del cálculo del resultado los dejó sin opciones, porque no podían reconocer que habían perdido por ese margen tan grande. A mí no me sorprendió en ese sentido.

P: ¿Por qué necesitaban esa legitimidad internacional? Porque en los hechos, a partir de la guerra de Ucrania, y por la necesidad de nuevas fuentes de petróleo, es como que el mundo occidental lo estaba legitimando a Nicolás Maduro, ¿no?

R: Lo que hubo durante un tiempo largo fue una especie de proceso de normalización de lo que pasaba en Venezuela. Pero en el país nunca dejó de haber tres crisis simultáneas. Está la arremetida contra los opositores, está la emergencia humanitaria y está el éxodo masivo de casi 8 millones de venezolanos. Eso no cambió, solo que no estaba en el radar de la opinión pública y se empezó a generar una sensación de normalización. Sumado a que la situación en Caracas era una burbuja. Ibas a Caracas y tenías restaurantes, tenías autos, tenías una economía que funcionaba, aunque era carísima. Había una sensación general de que la cosa estaba marchando más o menos normal. Eso vino de la mano con que empezaron a entablar estas conversaciones en Barbados, en Qatar, para intentar levantar las sanciones que complican para ingresar a ciertos mercados. Ni Rusia, ni China, ni Irán, ni Cuba han podido salvar la economía venezolana en todo este tiempo. Venezuela necesita poder vender el crudo, y es un crudo muy especial porque es un crudo muy pesado que tiene que ser procesado, y para eso necesita acceso a ciertos mercados, que no tiene si Estados Unidos no levanta las sanciones. Y este intento de negociación y de dar ciertas concesiones y de permitir las elecciones y legitimarse, era como la cereza del postre para poder volver a los mercados. No era una motivación democrática.

P: ¿Quién manda en Venezuela hoy? ¿Maduro manda?

R: En Venezuela no hay un poder monolítico hoy. O sea, cuando Hugo Chávez gobernaba, un poco por su carisma, un poco por la situación económica del país, donde tenía mucho dinero que venía del petróleo, y por la forma en la que llegó al poder… Chávez llegó al poder porque durante décadas dos partidos políticos le dieron la espalda a la gente. Y llegó un tipo con el discurso de representar a los más vulnerables. Toda esa combinación de factores hizo que él pudiese aglutinar un montón de poder. Y todos respondían a esa directiva. Con Maduro no funciona así. Maduro tiene alianzas, que son producto de negocios y lealtades que tienen que ver con eso. Entonces, las fuerzas armadas juegan un papel importante, pero ahí lo que rige es la corrupción y el narcotráfico que han tomado la institucionalidad del país. Y vínculos que tiene el gobierno también con grupos armados ilegales que operan sobre todo en las fronteras con Colombia y con Brasil.

[…]

Lea la entrevista completa en El País Uruguay.

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Taraciuk Broner: “El periodismo independiente y la sociedad civil juegan un papel fundamental para contar lo que realmente está pasando en nuestra región”

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con César Miguel Rondón en En Conexión sobre el nuevo informe "Venezuela: Hoja de

Orozco: “Russian military aid and presence play a key role in [Nicaragua’s] stability”

In an interview with Le Monde, political scientist Manuel Orozco believes that "political power is now concentrated in the hands of a family clan, with

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required