Perspectives on Remittance Flows in 2025

Tamara Taraciuk: “En la región hay un vacío de liderazgo consistente en derechos humanos”

Tamara Taraciuk Broner pasó los últimos 17 años de su vida documentando violaciones de derechos humanos en América latina para Human Rights Watch (HRW). Con su trabajo, recorrió una región azotada por el narcotráfico, la violencia, la corrupción, la pobreza y la desigualdad, donde conviven democracias con viejas dictaduras y nuevos autoritarismos. Taraciuk Broner comenzó sus investigaciones en México, siguió en Venezuela, donde investigó los abusos del chavismo y el régimen de Nicolás Maduro, y terminó abarcando toda la región luego de la partida de José Miguel Vivanco, cuando tomó las riendas, de manera interina, de la división para las Américas de la organización. Tras ese recorrido, ahora decidió abrir una nueva etapa: dejó HRW y se sumó al equipo del Diálogo Interamericano para dirigir el Programa Peter D. Bell sobre Estado de Derecho, desde donde buscará enhebrar soluciones para algunos de los problemas que recopiló durante casi dos décadas.

Ante lo que describe como un “retroceso democrático grave” en América latina, y el avance en los últimos años de nuevos líderes autoritarios –menciona a Nayib Bukele, Andrés Manuel López Obrador o Jair Bolsonaro–, Taraciuk Broner, 44 años, cree que el principal desafío regional es fortalecer las instituciones democráticas para demostrar que se puede responder a las necesidades de la gente sin vulnerar el Estado de derecho.

“No hay un consenso en la región, desafortunadamente, de que la respuesta tiene que ser más estado de derecho, y no menos”, dice Taraciuk Broner en una entrevista con LA NACION. “En la región hay un vacío de liderazgo consistente en estos temas”, señala.

En el Diálogo, donde reemplazará a otro argentino, Santiago Cantón, Taraciuk Broner aspira a “avanzar con discusiones serias y difíciles” sobre cómo solucionar estos problemas que prevalecen en la región.

COMENTARIOS DE TAMARA TARACIUK BRONER

Pregunta (P): ¿Qué panorama ve para los derechos humanos?

Respuesta (R): Es evidente que hay un retroceso democrático grave en la región. Tenemos dictaduras, claras, puras y duras, Venezuela, Cuba, Nicaragua, pero además de eso me preocupa enormemente los líderes que llegan al poder a través de procesos democráticos, y una vez en el poder le dan la espalda a garantías fundamentales, la independencia de la justicia, la prensa independiente, al trabajo de la sociedad civil. Hay distintos ejemplos. Bolsonaro en Brasil, López Obrador en México, Bukele en El Salvador. No hay una cuestión ideológica, es el mismo libreto autoritario. Es un patrón claro del último tiempo.

P: ¿Se puede hablar de democracias autoritarias?

R: No me gustan los rótulos, creo que hay distintos matices. Pero si creo que hay líderes autoritarios que se aprovechan de la democracia para llegar al poder, se engolosinan con el poder y se aprovechan del poder para eliminar los frenos y contrapesos fundamentales que son esenciales para la democracia. Es esa consolidación de poder sin control lo que abre la puerta a los abusos. Y un tema que atraviesa a todo es la corrupción, que florece cuando está en jaque la independencia del Poder Judicial. Es el otro ángulo del balance de derechos humanos en la región, hay niveles de inseguridad en aumento, con pandillas, crimen organizado, narcotráfico, y enormes desigualdades con índices de pobreza alarmantes. Todo eso se profundizó muchísimo en el último tiempo por la pandemia. En ese contexto, no es una casualidad que estemos ante la mayor crisis migratoria del último tiempo.

P: ¿La gente es más tolerante a los autoritarismos?

R: Creo que el principal desafío que tenemos es fortalecer las instituciones democráticas para demostrar que dentro del estado de derecho se puede responder a las necesidades y las preocupaciones legítimas de la gente, que tiene que ver con la inseguridad y las cuestiones sociales. No hay un consenso en la región, desafortunadamente, de que la respuesta tiene que ser más estado de derecho, y no menos. Es difícil encontrar gobernantes dispuestos a jugársela por políticas de mediano o largo plazo porque estamos en un círculo constante de elecciones. Es más tentador lo cortoplacista, y que después se arregle el próximo. El desafío más importante es generar un consenso social de que la seguridad jurídica, que evita la concentración y el abuso de poder, es necesaria para mejorar la vida de los ciudadanos de a pie. No todo el mundo entiende eso, y genera un caldo de cultivo para que surjan estos líderes autoritarios con respuestas que parecen fáciles y exitosas en el corto plazo, pero a largo plazo desmoronan todo el edificio.

P: ¿Qué papel puede jugar el Diálogo Interamericano?

R: El diagnóstico sobre la democracia y el Estado de derecho es claro. Lo que quiero hacer desde el Diálogo es avanzar con discusiones serias y difíciles sobre cómo solucionar estos problemas. El Diálogo tiene un poder de convocatoria súper amplio, y tiene varios programas que son clave para fomentar el desarrollo sostenido en la región. Creo que combinar todos estos factores es indispensable para encontrar esas soluciones.

P: ¿Cómo se puede avanzar en eso?

R: Y hay dos iniciativas trasversales que aportan mucho, una es la iniciativa sobre ciudades, que está pensada ante la incapacidad de los gobiernos nacionales de responder las preocupaciones de la gente. Eso tiene que ver con el impacto en el día a día de la gente que tienen los gobiernos que están más cerca de los ciudadanos, que además gozan de mayor confianza. Hay una oportunidad para encontrar soluciones innovadoras que puedan contrarrestar la pérdida de confianza en la democracia y las instituciones. Y otro tema fundamental es el programa del Diálogo sobre género e inclusión social. Más allá de estos programas, yo vengo hace muchos años identificando los problemas de democracia, Estado de derecho y derechos humanos, y ese el papel de Human Rights Watch, poner sobre la mesa información consistente y confiable sobre la realidad, y es importante a nivel personal dar el paso de trabajar para encontrar y avanzar en las soluciones a esos problemas.

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN LA NACION.

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Chavez: “This is an opportunity to create a positive, affirmative agenda with the Caribbean in recognition of how important the region is to U.S. national interests.”

Dr. Rebecca Bill Chavez, president and CEO of the Inter-American Dialogue, spoke with CNN This Morning to discuss Secretary of State Marco Rubio's trip to

Taraciuk Broner: “El periodismo independiente y la sociedad civil juegan un papel fundamental para contar lo que realmente está pasando en nuestra región”

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con César Miguel Rondón en En Conexión sobre el nuevo informe "Venezuela: Hoja de

Orozco: “Russian military aid and presence play a key role in [Nicaragua’s] stability”

In an interview with Le Monde, political scientist Manuel Orozco believes that "political power is now concentrated in the hands of a family clan, with

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required