Launch of the Regional Repository of Chinese Investments in Latin America

Taller presenta las experiencias de formación docente más innovadoras de América Latina

Docentes y representantes de ministerios de educación y de institutos de formación de América Latina se reunieron en Bogotá el 25 y 26 de octubre para el Taller Regional de Innovación en la Formación Docente, donde se compartieron experiencias innovadoras de formación docente en la región y se reconoció la labor de los equipos de trabajo que lideran estas iniciativas. El evento estuvo organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Mundial, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Diálogo Interamericano y el Ministerio de Educación de Colombia.

Durante la jornada se presentaron las 33 iniciativas seleccionadas bajo la convocatoria internacional del Programa Regional para el Desarrollo de la Profesión Docente en América Latina, iniciativas que fueron elegidas por incorporar componentes novedosos en la formación inicial y continua de docentes. A la convocatoria se presentaron más de 100 proyectos de 17 países de la región, que fueron evaluados por un comité de expertos internacionales que analizó los elementos innovadores de los proyectos para atraer a los mejores estudiantes, proponer nuevas formas de organización curricular, y mejorar la valoración social de la profesión, entre otros elementos. Durante el encuentro, representantes de las intervenciones seleccionadas, expertos técnicos, miembros de organismos multilaterales y otros actores claves discutieron las ventajas, los retos y los factores determinantes de la replicación de estas experiencias en otros contextos.

La instalación del taller estuvo a cargo de representantes de las entidades organizadoras, así como de la Ministra de Educación de Colombia, María Victoria Angulo, quien compartió con los participantes los desafíos que tiene hoy el país frente a la mejora de la calidad educativa y la formación de los docentes.

Por su parte, Omar Arias aseguró que, de acuerdo con el último Informe de Desarrollo Mundial en Educación, “tenemos una crisis mundial de aprendizaje y ésta, en esencia, es una crisis de docencia. Esto nos lleva a una reflexión sobre cuál es la escuela del futuro, y en, consecuencia, a preguntarnos cómo debemos construir el magisterio del futuro.”

Finalmente, la Dra. Denise Vaillant de la Universidad ORT Uruguay expuso sobre las tendencias en materia de innovación en el campo de la formación docente, los elementos que se requieren para sostener las innovaciones y lo que los gobiernos, escuelas y maestros pueden hacer para formentarla.

El Programa PREDALC busca hacer visibles las experiencias más innovadoras de formación docente y contribuir a generar una nueva visión de la profesión docente que la conviertan en una opción más atractiva de desarrollo profesional para las futuras generaciones. Para aprender más sobre las 33 experiencias seleccionadas por el programa haga clic aquí.

Suggested Content

What Will Decide Honduras’ General Election This Year?

A Latin America Advisor Q&A featuring experts' views on the upcoming elections in Honduras.

Will a Deal to Buy Panamanian Ports Ease Tensions?

A Latin America Advisor Q&A featuring experts' views on the Panama Canal.

What is China’s Role in a Shifting Geopolitical Reality?

A Latin America Advisor Q&A featuring experts' views on Chinese engagement in Latin America.

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required