This post is also available in: Português Español
Las negociaciones de las organizaciones docentes en América Latina durante la década de los 90, más allá de las reivindicaciones laborales, se han desarrollado en un contexto de profundas reformas en el campo educativo, de recuperación de los sistemas democráticos, de nuevas exigencias del mundo globalizado y de reconceptualización del rol del Estado en la provisión de los servicios sociales, entre otros.
Se trata de un escenario complejo donde no están ausentes los conflictos, cuyo manejo en muchos casos ha llevado a la paralización de los diálogos gobierno-magisterio, dificultando tanto la obtención de mejores condiciones de trabajo para los maestros como la implementación de las reformas educativas.
Se presentan aquí algunas experiencias que, no exentas de dificultades y debilidades, han demostrado una mayor capacidad para gestar los diálogos necesarios y consensuar acuerdos.