Shifter: “[Trump] va a seguir siendo una figura importante.”

This post is also available in: Português Español

Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, conversó en el programa Diálogo Abierto sobre el asalto al Capitolio en Washington, DC y las implicaciones de la futura administración de Biden para el continente latinoamericano. También se tocaron temas como la política interna y las elecciones presidenciales en Perú.

Pregunta (P): ¿Cuáles son los escenarios tras la toma del Capitolio y la manera como la que se tendría que salir de esta crisis política, ahora que el parlamento va estar del lado de Joe Biden?

Respuesta (R): Esta transferencia de poder en manos del partido demócrata no pasará hasta el 20 de enero cuando asuman Joe Biden y Kamala Harris como presidente y vice presidenta. El problema urgente es el qué hacer desde ahora hasta esa fecha, porque el presidente Trump está en ejercicio y obviamente ha cometido una barbaridad. Si bien ha cometido varias barbaridades en sus cuatro años, esto ha sido lo mas espantoso. Fue un día muy triste y muy oscuro en la historia de Estados Unidos. Trump todavía tiene poder como presidente de Estados Unidos, mucho poder. El gran interrogante ahora es qué hacer y básicamente hay tres opciones: hay crecientes llamadas para que él renuncie, lo cual todavía no hay señales de que este dispuesto a hacer. Lo segundo es aplicar la enmienda 25 de nuestra constitución que lo removería del cargo como producto de su incapacidad, de ser presiente de Estados Unidos. Y la tercera opción que se esta encaminando es el impeachment, la destitución del presidente. Si bien es cierto que ya ha sido destituido, esta sería la segunda vez, lo cual no hay ningún problema jurídicamente en que ocurra. En esta ocasión hay una esperanza que en este caso el senado, aunque yo no lo creo, pueda enjuiciarlo y sacarlo efectivamente del poder. El problema con ese escenario es que hay poco tiempo, pero hay un gran miedo en este país, obviamente el presidente no tiene sus facultades, porque fue capaz de incitar esa insurrección.

P: ¿Pueden esta inestabilidad política y la figura de Trump seguir generando caos en el futuro?

R: Mire, hay dos interpretaciones. Una, la cual básicamente yo comparto, dice que él va a seguir siendo una figura importante. No olvide que tiene 90 porciento de apoyo del partido republicano. Ahora vamos a ver en las encuestas si estas cifras han bajado, pero es notable. Y saco 73 millones de votos el 3 de noviembre pasado. Entonces tiene mucha fuerza y mucha popularidad dentro del partido republicano y va a seguir jugando un papel. Hay otros analistas políticos que dicen que esto ya fue demasiado, que Trump se paso con este incidente y que los más tradicionales miembros del partido republicano se asustaron porque los insurgentes fueron contra él, contra ellos- fueron atacados en su “casa” del Capitolio . Estas personas piensan que esto generará un camino hacia la moderación y otra definición para que el partido republicano haga todo lo posible por mantener distancia con el presidente Trump. Esta es la gran interrogante de aquí en adelante.

P: Los demócratas han logrado recuperar el senado, algo que no ocurría desde la época de Barack Obama y algo que le permitió hacer reformas fundamentales como lo fue el seguro de salud y un paquete de alivio económico. ¿Cuán positivo es que Joe Biden asuma la presidencia el día 20 de enero y cuente con esta situación en el congreso? ¿Puede esta situación favorecer al cese de la polarización del país o en todo caso bajar el nivel de confrontación?

R: Bueno yo creo que obviamente una cosa que sabemos es que el tono y el estilo van a cambiar de manera dramática, yo creo que Joe Biden es lo opuesto al presidente Trump. Biden es un hombre decente, respetado por todo el mundo. Si la gente discrepa con él, igualmente lo respetan como persona, como ser humano. Entonces el tono y el ambiente van a cambiar, pero de todas maneras hay que tener en cuenta que para hacer grandes reformas legislativas necesita más de 50 votos. El senado no tiene mayoría dado a que hay que llegar, para muchas cosas, a 60 votos- lo que llamamos aquí el filibuster, lo cual no va a hacer fácil lograr grandes reformas legislativas, pero sí le dará más espacio y más posibilidades para hacer cambios no tan ambiciosos o dramáticos como lo están presionando los sectores mas progresistas del partido demócrata lo cuales quieren grandes cambios en el medio ambiente. Yo creo que va a ser una agenda más moderada, pero tampoco la gran transformación que mucha gente esperaba en el partido demócrata.

P: ¿Y su relación con Latinoamérica?

R: Él va a hacer todo lo posible para cambiar la situación. Si es exitoso, esto generaría una buena base para hacer otras cosas. Aunque Biden conoce América Latina y tiene experiencia en el continente, no va a tener el lujo de enfocar mucha atención sobre América Latina dado a la gravedad de la crisis económica y sanitaria que enfrenta Estados Unidos.  

P: ¿Cómo ve el panorama en nuestro país?

R: Yo escribí un artículo para una revista que se llamaba Debate hace casi 30 años, porque yo viví en el Perú por casi cuatro años. Y después de mi tiempo allí comencé mi artículo con la palabra “precaria”, solamente esa palabra. Y creo que si tuviese que hacer otro artículo comenzaría con la misma palabra. La situación, desde afuera, dado a que lamentablemente las condiciones no me permiten viajar a Perú, me parece precaria. Con tres presidentes en una semana, una crisis política con grandes tensiones y ahora comenzando las elecciones presidenciales. Sé que hay muchos candidatos y mucha representación, pero realmente es muy importante que haya cierta estabilidad y cierta capacidad de liderazgo en el país, porque la situación es muy precaria y hasta la economía ha sido tocada también, lo cual hasta ahora no era el caso. El Señor Forsyth me pidió una conversación con el, yo sé que está liderando las encuestas, entonces fue una oportunidad de conocerlo y conversar un rato aquí en Washington. Obviamente es un político muy joven, pero tuvimos una buena conversación, muy interesante en inglés y bueno yo creo que está aprendiendo la magnitud de los desafíos que lo enfrentarían.

VEA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required