Launch of the Regional Repository of Chinese Investments in Latin America

Shifter: “En Centroamérica hay algunas iniciativas de cooperación, pero también hay preocupación y muchos problemas que faltan atacar”

El 23 de marzo 2022 Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, conversó con el programa 8 En Punto del Canal 33 El Salvador sobre la política exterior de los Estados Unidos hacia Centroamérica y la situación de estado de derecho y corrupción en la región.

Comentarios de Michael Shifter:

Pregunta (P): El Diálogo Interamericano tuvo hace unos días una conversación con el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental Brian Nichols. ¿Por lo que concierne la administración Biden, cuáles son los puntos críticos que identifica esta administración para el triángulo norte?

Respuesta (R): “Esta conversación sirvió para dar un balance de estos primeros meses de gobierno para lo que concierne Centroamérica, en particular sobre la migración. Se habló también de temas económicos, corrupción, crimen organizado y estado de derecho. El Subsecretario comparte la visión de la administración Biden y subrayó el compromiso del sector privado de Estados Unidos para invertir 1 billón de dólares para crear desarrollo económico. También señalo algunas iniciativas de cooperación con organizaciones de la sociedad civil y la esperanza de cambios positivos con el nuevo gobierno en Honduras. Pero también fue muy realista, dijo que si hay preocupación y muchos problemas que faltan atacar”.

(P): ¿Qué significa para la administración Biden echar andar su estrategia de causas raíz sobre la migración con gobiernos que, en algunos casos, no coinciden y van por otra línea?

(R): “Como nos recordó el Subsecretario Nichols, estas políticas son apuestas a largo plazo. Los resultados no se van a ver de un día para otro, son estrategias que toman tiempo para mostrar resultados. Todavía no se ven efectos claros en términos de números, pero el objetivo es generar un cambio positivo a largo plazo. Para lo que concierne los problemas en cooperar con gobiernos que actúan de maniera opuesta, la administración Biden también está intentando consolidar alianzas con la sociedad civil y el sector privado además de los gobiernos”.

(P): ¿Y para lo que concierne el caso salvadoreño?

(R): “Con El Salvador hay mucha preocupación sobre las tendencias autoritarias de Nayib Bukele. El voto del país a las Naciones Unidas contra el ataque de Rusia en Ucrania no ayudó mucho la relación con Estados Unidos, considerando que se decidieron de abstener en una cuestión tan importante. También el acercamiento de El Salvador con China es una de las prioridades que generan preocupación. Además, los problemas internos de autoritarismo y corrupción y los ataques contra los organismos de información independientes y generan críticas desde Washington de los dos partidos, pero también de la sociedad civil”.

[…] 

Ve la entrevista completa en Canal 33

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Taraciuk Broner: “El periodismo independiente y la sociedad civil juegan un papel fundamental para contar lo que realmente está pasando en nuestra región”

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con César Miguel Rondón en En Conexión sobre el nuevo informe "Venezuela: Hoja de

Orozco: “Russian military aid and presence play a key role in [Nicaragua’s] stability”

In an interview with Le Monde, political scientist Manuel Orozco believes that "political power is now concentrated in the hands of a family clan, with

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required