Shifter: “Creo que ahora estamos pasando por otro momento donde la relación entre [los Estados Unidos y Colombia] es un poco más normal”

En una entrevista con La Silla Vacía, Michael Shifter, presidente del Díálogo Interamericano, comentó sobre la primera llamada telefónica entre el presidente Joe Biden y el presidente colombiano Iván Duque. Durante la entrevista, también se abordaron temas como la nueva postura de Biden hacia Venezuela y la elección del nuevo presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) – Banco de Desarrollo de América Latina 

COMENTARIOS DE MICHAEL SHIFTER:

Pregunta (P): La llamada entre los presidentes Biden y Duque pone un fin al enfriamiento de la relación entre los Estados Unidos y Colombia. ¿Cómo es que el tema de la posición de Colombia y el Centro Democrático en las elecciones escaló hasta la oficina del presidente Biden?  

Respuesta (R): No creo que el que puso énfasis en ese tema haya sido Biden, sino que tal vez algunos miembros de su equipo y miembros del Congreso, dado a que lo que pasó en las elecciones pasadas dejó un mal sabor para ellos. Más allá de la victoria de Biden, el partido demócrata perdió escaños en áreas de influencia de latinos. Esas áreas eran importantes ya que el margen de mayoría de los demócratas es muy estrecho. El lobby de los colombianos tuvo un efecto y eso fue registrado por una parte del partido Demócrata. La llamada entre Biden y Duque duró más de lo que yo había esperado, y no fue una llamada pasajera. Creo que ahora estamos pasando por otro momento donde la relación entre ambos países es un poco más normal.   

P: ¿Cree usted que el presidente Duque visitará la Casa Blanca antes de dejar la presidencia?  

R: Yo creo que sí lo hará, pero no sé exactamente cuándo. Puedo verlo fácilmente en Washington porque no existe ese nivel de rechazo hacia Duque y Colombia sigue siendo un país muy importante para los Estados Unidos. Colombia está presente en la política de América Latina, especialmente en temas de agenda como Venezuela, drogas y democracia. Después de México, Colombia es el país donde hay más intereses de Estados Unidos en el contexto latinoamericano.  

P: ¿Cómo es el partido Demócrata de Biden?  

R: Es un partido bastante unido a pesar de que los demócratas han tenido divisiones históricas y profundas. Hay que ver a Biden como un político centrista. Él tiene un gran talento para encontrar el centro de su partido, el cual ha desarrollado en su larga carrera política. El partido Demócrata es un partido que ha ido moviéndose hacia la izquierda y es muy distinto a lo que era bajo Obama. La unión del partido Demócrata se basa en dos factores: primero, en el frente unido ante la grave amenaza que representa el partido Republicano bajo el liderazgo de Trump. En segundo lugar, la crisis ocasionada por la pandemia que por el momento ha creado un ideal de unidad no común. Eso no quiere decir que no haya un ala más progresista. El congresista McGovern tiene una posición activista en temas de derechos humanos, sobre todo en Colombia, El Salvador y otros países de la región. Pero no creo que represente necesariamente la visión dominante del partido Demócrata.  

P: ¿Cómo ha cambiado la posición de Estados Unidos hacia Venezuela? 

R: Hoy hay un reconocimiento de que la estrategia anterior estaba basada en una teoría totalmente equivocada. Antes pensaban que si había mucha presión y sanciones hacia Venezuela, esto iba a generar la caída del régimen de Maduro, pero esto no pasó. Uno hasta puede llegar a decir que tuvo un efecto contraproducente y fortaleció el régimen de Maduro. La única estrategia en este momento es buscar una negociación política para llegar a un acuerdo y luego tener elecciones libres. Esa estrategia también se ve en la oposición venezolana. Juan Guaidó está ahora en la posición de hablar de una solución negociada. Como Maduro tiene el 14 por ciento de apoyo en Venezuela, va a haber un cambio de régimen si hay elecciones libres y abiertas.

[…]

LEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN LA SILLA VACÍA

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required