Shifter: Chile está en un territorio totalmente desconocido

This post is also available in: Português Español

Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, y Sergio Bitar, miembro del consejo asesor de Idea Internacional e investigador del Dialogo Interamericano, participaron en una entrevista con Gustau Alegret de NTN24 para analizar las elecciones en Chile. Según Shifter, el país está pasando por una “prueba de fuego” debido a la gran incertidumbre respecto lo que va pasar y la inevitable elección del mal menor. Sin embargo, a pesar de que muchos partidos tradicionales han colapsado, Shifter señaló que los jóvenes están jugando un papel más fuerte y están cada día más involucrados en el liderazgo del país.  

COMENTARIOS DE MICHAEL SHIFTER:

Pregunta (P): ¿Cómo llega Chile a estas elecciones y cuál es su análisis? 

Respuesta (R): Chile está en un territorio totalmente desconocido. El estadillo social de hace más de tres años, marcó un antes y un después y como consecuencia el país está viviendo un gran nivel de incertidumbre respecto a lo que va pasar en estas elecciones y lo que podría significar para el Chile del futuro. Hay dos candidatos que tienen 20-25% y es probable que ninguno de los dos refleje la voluntad de la mayoría de los chilenos. Parece que tanto la ultra derecha como la izquierda pasarán a la segunda vuelta en diciembre y creo que muchos de los chilenos van a votar al mal menor. Cada uno tiene su base, su apoyo, pero no hay gran entusiasmo por la mayoría de los chilenos por ninguno de los dos. Entonces estamos en un nuevo momento que va ser incierto. Sin embargo, confío que Chile tiene muchas ventajas, fortalezas y creo que saldrá fortalecido de esta prueba de fuego, pero no será fácil. Hemos visto en otros países latinoamericanos fenómenos parecidos en los que han colapsado los partidos tradicionales y surgen nuevos actores. La juventud está jugando un papel cada día más fuerte, rechazando a las elites tradicionales, el “establishment”– esto es parte de un patrón regional y global. 

(P): Estos dos candidatos parece que agrupan la mayor intencionalidad en el voto de acuerdo a diversas encuestas que todas ponen sobre la mesa. los candidatos Gabriel Boric y José Antonio Kast, del partido republicano, pasarían a la segunda vuelta. Las encuestas, de manera sistemática, se han equivocado en los últimos procesos electorales. ¿En este caso, sería diferente? 

(R): En primer lugar, el tema de violencia es un elemento muy importante y relativamente reciente. Kast, no existía hace dos o tres meses (en 2007 obtuvo 8%) y su acenso ha sido dramático y rápido; ha aprovechado condiciones de violencia tanto en Santiago, con la destrucción de bienes públicos y también en el sur del país. La gente quiere orden, quiere seguridad, entonces este crecimiento en el apoyo es natural. Hemos visto esto en muchos países, incluyendo Estados Unidos. Creo que todos los candidatos serios tienen que tener una posición clara y contundente con respecto a este fenómeno y Kast ha sido hábil en aprovechar esto para su subida. La izquierda tiene que entender que rechazar la violencia no significa dar mano dura. Hay otras maneras de abordar el tema que pueden surgir dentro del marco democrático, con políticas más inteligentes. Muchos candidatos han sido muy reticentes en pronunciarse sobre el tema de violencia y esto ha ayudado a Kast subir en las encuestas.  

Por otro lado, el segundo elemento tiene que ver con el punto de gobernabilidad, lo cual comparto totalmente. Hay una tentación, la cual es natural, de concentrarse en el tema ideológico, que unos son de izquierda y otros de derecha, eso es cierto, nadie puede negarlo. Pero otro elemento es de capacidad, competencia y habilidad política y eso es fundamental. Su capacidad política y su capacidad de conocer los temas de políticas públicas más importantes para el país es clave. Es ahí donde yo creo que tenemos que analizar a ambos candidatos en relación con los cuatro candidatos más importantes en esta contienda. Cuál es su capacidad de lograr gobernabilidad, de formar coaliciones, de buscar alianzas, porque sin eso va ser muy complicado.   

[…] 

VEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL NTN24    

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required