Shifter: “Al final del día, hay demasiado en juego para México y para Estados Unidos como para dejar que esta relación se deteriore”

This post is also available in: Português Español

Entrevistado por Gonzalo Abarca para el programa Foro Interamericano, Michael Shifter explora varios aspectos de la estrategia del gobierno de Biden hacia América Latina. Se conversó también acerca de las políticas migratorias, la inversión en Centroamérica, la relación entre los Estados Unidos y México y las políticas hacia Venezuela y Cuba.

COMENTARIOS DE MICHAEL SHIFTER:

Pregunta (P): El presidente Biden desea darle una ayuda de aproximadamente cuatro mil millones de dólares a Centroamérica. ¿Tú crees que esto, en un momento en donde la corrupción es rampante en Centroamérica, es oportuno? ¿Se puede perder este dinero? ¿Cómo crees tú que este dinero pueda llegar a crear instituciones democráticas más fuertes en la región?

Respuesta (R): Ese es el gran desafío. Es cierto que hay mucha corrupción en los tres principales países del Trángulo Norte—Guatemala, Honduras y El Salvador. Es por eso que hay que condicionar la cooperación, la ayuda, el apoyo, a que se rindan cuentas y ser transparente en la relación con Estados Unidos para que ese dinero no se pierda, que no sea robado y que no vaya a la corrupción. Realmente se tiene que hacer un trabajo político para asegurarse que este dinero vaya a ser usado bien. Yo creo que el presidente Biden y su equipo tienen muy claro esto y van a hacer todo lo posible para trabajar con los gobiernos, asegurar un nivel de transparencia y así apoyar los esfuerzos anticorrupción en estos países.

P: ¿Qué lectura haces tú de la nueva relación entre el gobierno del presidente Biden y el gobierno de López Obrador?

R: En algunos aspectos hay cierta continuidad en el sentido de que Estados Unidos necesita que México juegue un papel constructivo y cooperativo con su política migratoria. Hay gente saliendo de Centroamérica la cual tiene que pasar por México. Hasta ahora, hay señales de que México está un poco de acuerdo con jugar ese papel al igual que lo ha hecho durante el gobierno de Trump. Biden y López Obrador también comparten un compromiso para ayudar al desarrollo de los países centroamericanos. Yo creo que eso le interesa mucho al presidente López Obrador y le interesa mucho al presidente Biden. Hay oportunidades para trabajar conjuntamente en proyectos e ideas de desarrollo en Centroamérica, pero el problema es que hay otros temas que complican la agenda. El cambio climático no es algo que sea bienvenido por el presidente López Obrador y también el tema de la corrupción—particularmente el caso del general Cienfuegos. Pero al final del día, me parece que hay demasiado en juego para México y para Estados Unidos como para dejar que esta relación se deteriore.

P: ¿Cuál crees tú que debe ser la política adecuada hacia Venezuela?

R: Lo que hemos aprendido en los últimos años es que es un error pensar que esas transiciones pasan rápidamente. Esto toma tiempo y lamentablemente ha costado muchas vidas, mucha gente ha sufrido. El enfoque de Biden debe ser el de buscar una solución política—lo cual no es fácil, especialmente con Venezuela. Para tener elecciones libres en el país hay que dirigir la atención a la crisis humanitaria. Yo creo que Estados Unidos debería asumir mayor responsabilidad, mayor compromiso, ayudando así a esos países y sus gobiernos vecinos para hacer todo posible en asegurarse de que la ayuda humanitaria llegue a Venezuela.

[…]

Vea la entrevista completa aquí

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required