This post is also available in: Português Español
Para promover la adopción de mejores políticas públicas que fomenten el desarrollo de los niños y niñas más pequeños, en noviembre de 2017 se firmó en Bogotá la Agenda Regional para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. La Agenda, que suscribieron 22 representantes de distintos sectores provenientes de 11 países, define cuatro ámbitos en los que los participantes acuerdan priorizar sus esfuerzos: (1) Intersectorialidad y financiamiento, (2) Calidad de los servicios de desarrollo infantil, (3) Medición del desarrollo infantil, y (4) Colaboración y alianzas.
Para medir el avance de los países hacia el cumplimiento de estos acuerdos, el Diálogo Interamericano está coordinando la producción de una serie de Informes de Progreso de Políticas de Primera Infancia en distintos países. Los informes, que están siendo elaborados de manera independiente por organizaciones de la sociedad civil en cada país, medirán el avance en áreas específicas comunes y expondrán los avances y desafíos en las políticas de primera infancia a nivel nacional.
En 2020 se presentó el Primer Informe de Progreso de Políticas de Primera Infancia de la República Dominicana elaborado por EDUCA, que intentó reflejar la opinión de los diversos sectores involucrados en la atención de este grupo de población acerca del cumplimiento de los objetivos de la Agenda Regional.
El Segundo Informe de Progreso de Primera Infancia, elaborado también por EDUCA, presenta en 2024 una actualización de las políticas públicas vigentes en materia de educación y salud, así como de las propuestas orientadas al desarrollo de la primera infancia desde una perspectiva integral, tomando como punto de partida los cuatro acuerdos planteados en el primer informe. Asimismo, se presenta un análisis de los efectos de la pandemia de COVID-19 en cada uno de los sistemas e instituciones que atienden a esta población.
ALGUNOS DE LOS MENSAJES CLAVE DEL SEGUNDO INFORME:
Intersectorialidad y financiamiento: Se robusteció el marco legal a través de la creación de la ley del Sistema Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia (SISNAIPI). Esta ley representa un avance relevante en la legitimación tanto del sistema como de la institución y le dio un carácter de mayor rango al SISNAIPI, amplió su alcance y le consagró mayores niveles de legitimidad. Además, se creó el Gabinete de Niñez y Adolescencia que funciona como instancia de articulación intragubernamental para coordinar las políticas y acciones dirigidas a niños, niñas y adolescentes.
Calidad de los servicios de desarrollo infantil: Aún no se han creado estándares de calidad, sin embargo, varias instituciones tienen sus propios estándares y se han esforzado para elaborar manuales y protocolos de atención a la primera infancia. En el área de Salud se creó el “Manual de Estándares de Calidad y Humanización de la Atención Materna y Neonatal”, a partir del cual se establecieron estándares de calidad, criterios globales e indicadores de los servicios en las áreas dedicadas a las mujeres gestantes y al recién nacido. En Educación, se establecieron estándares de infraestructura, equipamiento, proceso y competencias del personal docente con título en formación inicial, así como estándares para la construcción y adecuación de las aulas.
La medición del desarrollo infantil: Desde 2006, se ha llevado a cabo la encuesta ENHOGAR con la inclusión de los módulos MICS. Periódicamente se realiza para medir las condiciones y el desarrollo de los niños menores de 5 años; niños y adolescentes entre 5 y 17 años; y las mujeres durante su edad fértil entre 15 y 49 años. La última encuesta ENHOGAR-MICS fue realizada en el año 2019 y su publicación no fue sino hasta 2022, debido a la pandemia. La encuesta no se ha vuelto a realizar.
Colaboración y alianzas: La Mesa Consultiva de Primera Infancia no está en funcionamiento desde el 2019, lo cual significa un retroceso. Existen otras instancias de participación y colaboración (por ejemplo, Coalición de ONGs por la infancia) pero no son vinculantes.