Share

Authors

  • Gerardo Lissardy

Topics

Related Links

Recompensa por Maduro: “La acusación de EE.UU. puede cohesionar a las fuerzas armadas alrededor del presidente y hacer más difícil una negociación”

This post is also available in: Português Español

Estados Unidos ha dado un nuevo paso inusual en su política hacia Venezuela, al acusar al presidente Nicolás Maduro de “narcoterrorismo” y conspiración para traficar drogas.

Que Washington presente cargos de narcotráfico contra un mandatario extranjero es algo extraordinario, pero tiene un precedente: lo hizo en 1988 con el entonces presidente de Panamá, Manuel Noriega, antes de invadir ese país para capturarlo.

El propio fiscal general de EE.UU., William Barr, recordó el caso de Noriega al anunciar la acusación contra Maduro y otros altos cargos de su gobierno este jueves, aunque evitó comentar sobre la posibilidad de una acción militar en Venezuela.

El gobierno de Donald Trump ya había tomado una medida atípica sobre Venezuela en enero de 2019 al reconocer al líder opositor Juan Guaidó como presidente interino de ese país, algo que después hizo cerca de medio centenar de gobiernos en la región y el mundo.

Pero a pesar de la presión internacional para que convoque a elecciones presidenciales “libres y justas”, las sanciones de EE.UU. y la crisis económica sin precedentes en Venezuela, Maduro se ha mantenido en el poder con el apoyo de los militares, Rusia y China.

Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de análisis regional con sede en Washington, cree que los nuevos cargos de EE.UU. contra Maduro difícilmente contribuirán a una salida negociada en Venezuela.

“Veo más probable que tenga el efecto contrario, en cuanto a cerrar filas, cohesionar a las fuerzas armadas alrededor de Maduro”, dice Shifter en una entrevista con BBC Mundo.

A continuación, un resumen del diálogo telefónico:

¿Qué significado le da a los cargos que presentó EE.UU. contra Maduro y miembros de su gobierno por narcotráfico?

Me parece que la justicia estaba trabajando sobre este tema hace tiempo y tiene sus pruebas al respecto.

No puedo comentar sobre la calidad de la evidencia, ni evaluar si esto es una acusación convincente o no.

Sí, obviamente, es un mensaje amenazante al régimen de Maduro de lo que EE.UU. ha hecho en el pasado, sobre todo con Panamá y Manuel Antonio Noriega: que si hay un jefe de Estado involucrado en narcotráfico, como fue Noriega y ahora dicen que Maduro también, eso es lo que podría pasar.

¿Esto aumenta o quita los incentivos para que Maduro deje el poder?

Soy muy escéptico de que aliente a Maduro a que deje el poder. Todo depende de la reacción de los militares.

Las fuerzas armadas son clave en esto. Y no puedo imaginar que un tipo de amenaza de EE.UU. a Maduro vaya a cambiar la actitud de las fuerzas armadas.

Entonces me parece que esto hace más difícil tener cualquier tipo de negociación.

Siempre con Venezuela cualquier cosa puede pasar. Ojalá que pueda incentivar a Maduro para que negocie en serio. Pero veo más probable que tenga el efecto contrario, en cuanto a cerrar filas, cohesionar a las fuerzas armadas alrededor de Maduro y hacer más difícil cualquier tipo de negociación.

Al mismo tiempo el gobierno de Trump había ofrecido desde el año pasado a Maduro una salida sin presentar cargos en su contra si dejaba el poder voluntariamente, pero esto nunca ocurrió…

[…]

Lea la entrevista completa en BBC Mundo 

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required