Launch of the Regional Repository of Chinese Investments in Latin America

¿Qué esperar de la segunda vuelta electoral en Perú?

Bruno Binetti, investigador no residente del Diálogo Interamericano, participó en el programa Club de Prensa de NTN24 moderado por Gustau Alegret. Entre los temas de discusión se trataron la primera vuelta electoral en Perú, las elecciones departamentales en Bolivia y el estado de la pandemia del Covid-19 en el mundo.

Comentarios de Bruno Binetti: 

Pregunta (P): ¿Cómo afecta, lo que ha pasado con la vacuna Johnson & Johnson, a la credibilidad de las vacunas?

Respuesta (R): Esto es consecuencia del éxito que fue lo rápido que se produjeron las vacunas y lo rápido que se lograron aprobar por parte de las respectivas agencias de los gobiernos para que llegaran a las personas lo más rápido posible. Toda vacuna tiene potenciales efectos secundarios y por lo que he leído, los casos de trombosis son el 0.00008 por ciento de los vacunados. Es importante también poner esto en perspectiva. El tema es, como bien decís, cuando las agencias de salud prudentemente pausan, como ya pasó con AstraZeneca en Europa, la vacunación para investigar estos casos. Esto sin dudas genera temor en la población acerca de la efectividad de las vacunas. Entonces, me parece que es muy importante que haya transparencia acerca de potenciales efectos adversos y que se continúe investigando las vacunas que se produjeron y se aprobaron muy rápidamente. Pero, también es importante transmitir tranquilidad y acompañar estas advertencias con la certeza que las vacunas funcionan, de que estos casos representan una ínfima minoría de los vacunados y que toda vacuna, incluyendo las que nos hemos dado desde bebés, tiene potenciales riesgos secundarios y eso no significa que no sean beneficiosas y que no haya que vacunarse.

P: ¿Cuál es su opinión sobre la situación en Perú?

R: Me parece que las elecciones son el resultado de la implosión del sistema político peruano que ya estaba en crisis, incluso antes de los últimos dos años que fueron desastrosos para la legitimidad de todos los partidos políticos. Eso se refleja en estos resultados y esto se refleja también en el relativo buen resultado de Castillo, quien hasta mediados de marzo ni siquiera aparecía en las encuestas – tenía el tres por ciento de los votos. ¿Qué pasa? Había muchísima gente muy enojada después del fracaso en contener la pandemia, después de las enormes desigualdades que subsisten en la sociedad peruana, después del contraste entre las zonas ricas y el auge de los que se beneficiaron de este boom en Perú durante los últimos años y sectores que siguen siendo deprimidos y servicios públicos que siguen siendo muy deficientes y buscaban ver quién estaba tan enojado como ellos, quién podía expresar este sentimiento antisistema. Castillo, con su discurso extremista, populista, o como se lo quiera decir, supo capturar una parte importante de ese enojo y eso lo terminó poniendo, en cuestión de días, al tope, en una elección muy fragmentada. Castillo se enfrenta a la representante más cabal del ‘establishment’, en el sentido que Keiko Fujimori, es la heredera del creador de la criatura, Alberto Fujimori, quien forjó el modelo económico peruano y que también, en el proceso, violó derechos humanos, destrozó instituciones, cerró el congreso en un autogolpe de estado. Ella promete mano dura, como la que tuvo su padre, contra la delincuencia y contra la corrupción, lo cual es muy curioso dado que Keiko Fujimori pasó varios meses en la cárcel por corrupción ella misma. Un panorama bastante desolador el de Perú, o sea una elección entre dos alternativas muy complicadas, las dos con tendencias bastantes autoritarias. Castillo ha prometido una nueva constitución que tiene toques parecidos a los de Rafael Correa y Evo Morales e incluso a los de Venezuela. Keiko Fujimori no tiene ninguna legitimidad para hablar de lucha contra la corrupción y de lucha contra la seguridad. Una elección, la verdad, muy poco envidiable la que tienen los peruanos en la segunda vuelta.

P: ¿Cómo ven la situación en Bolivia?

El Movimiento al Socialismo (MAS) todavía tiene alguna dificultades para adaptarse a cómo cambió la sociedad boliviana durante los últimos quince, dieciséis años desde que Evo Morales llego a la presidencia por primera vez.

[…]

Vea la entrevista completa en NTN24 

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Chavez: “This is an opportunity to create a positive, affirmative agenda with the Caribbean in recognition of how important the region is to U.S. national interests.”

Dr. Rebecca Bill Chavez, president and CEO of the Inter-American Dialogue, spoke with CNN This Morning to discuss Secretary of State Marco Rubio's trip to

Taraciuk Broner: “El periodismo independiente y la sociedad civil juegan un papel fundamental para contar lo que realmente está pasando en nuestra región”

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con César Miguel Rondón en En Conexión sobre el nuevo informe "Venezuela: Hoja de

Orozco: “Russian military aid and presence play a key role in [Nicaragua’s] stability”

In an interview with Le Monde, political scientist Manuel Orozco believes that "political power is now concentrated in the hands of a family clan, with

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required