Orozco: “Se está ignorando realmente la situación política y crítica que existe en Nicaragua”

This post is also available in: Português Español

En una conversación con RCN Radio, Manuel Orozco, director del Programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, analizó el voto en la Organización de Estados Americanos (OEA) para formalmente condenar Nicaragua por sus violaciones a los derechos humanos.

COMENTARIOS DE MANUEL OROZCO 

Pregunta (P): ¿Son suficientes las explicaciones de Luis Ernesto Vargas, el designado embajador de la OEA, para explicar la ausencia de voto?

Respuesta (R): “Es preocupante y realmente fue una decisión equivocada haber usado como excusa que no hay un nombramiento específico en este momento dado a que se pudo haber designado un embajador anterior para que votara. El problema fundamental es que el presidente Petro ha ‘internalizado’ una cuestión política que existe en Colombia en relación con la administración Duque sobre Nicaragua, tratando de distanciarse de lo realizado por el anterior Gobierno. Se está ignorando realmente la situación política y crítica que existe en Nicaragua, hay un serio problema de impunidad en el país”.

(P): ¿Además de Colombia, usted decía que hay otros países que se sumarán a esta ausencia, lo cual termina dándole una espaldarazo frente de lo que ocurre en Nicaragua?

(R): “En la votación la semana pasada, 27 países condenaron la violación de Derechos Humanos en Nicaragua. Cuatro países se abstuvieron: México, El Salvador, Honduras y Bolivia. Básicamente lo que se está viendo es que Colombia se presenta al lado de las dictaduras y eso no se mira bien, es lamentable. Considero que la Cancillería colombiana tiene un equipo de política exterior bien profesional y ellos saben que pueden dar instrucciones para un proceso de votación ante la OEA, aún en el momento de transición presidencial, por lo tanto, no es excusa”.

[…]

ESCUCHE LA ENTREVISTA COMPLETA EN RCN RADIO.

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required