Orozco: “OEA puede suspender a Nicaragua antes del 7 de noviembre”

This post is also available in: Português Español

En una entrevista con Carlos Fernando Chamorro para Confidencial, Manuel Orozco, senior fellow no-residente del Diálogo Interamericano, comentó acerca del creciente aislamiento internacional en el que se encuentra el régimen de Daniel Ortega, tras liquidar la vía electoral al apresar a siete precandidatos y cancelar la personería jurídica del partido Ciudadanos por la Libertad. 

Comentarios de Manuel Orozco:

Pregunta (P): ¿Cómo valoras el impacto que tiene en Nicaragua el cierre de la vía electoral? Hay más de 140 presos políticos, entre ellos los principales aspirantes a la presidencia, y la eliminación, primero del PRD, ahora de la personería jurídica de CxL.

Respuesta (R): “En términos prácticos esta es una consecuencia lógica del nuevo “Estado de Derecho” que se estableció en Nicaragua a partir de septiembre del año pasado, en el que se introducen una serie de leyes que vienen a desarticular todo el orden constitucional del país por un nuevo “Estado de Derecho orteguista”. Entonces, entró prácticamente desde abril y marzo, en una etapa de implementación de esa ley.”

Golpe de Estado de Ortega acabó con la democracia

P: ¿Ese “Estado de derecho orteguista” es más bien como un golpe de Estado?

R: “Es un golpe de Estado contra el Estado constitucional, porque lo que hace es eliminar los derechos constitucionales de los nicaragüenses. Ser nicaragüense hoy en día es un crimen, lo veas desde el punto de vista de la nacionalidad o desde el punto de vista de la participación política, la protesta social, el derecho a organizarse; desde cualquier punto de vista ser nicaragüense hoy es un crimen. Ser sandinista, incluso, pone a prueba la tolerancia del “Estado de derecho orteguista”, y solamente ser orteguista es lo único que te garantiza tu nacionalidad. Los nicaragüenses todavía no han internalizado o absorbido la magnitud de lo que eso significa en la vida cotidiana, pero poco a poco se van a ir dando cuenta de toda esta nueva realidad.”

La OEA, EEUU, la UE y la presión internacional

P: ¿Cuál ha sido el impacto internacional del cierre de la vía electoral? La semana pasada hubo sanciones de la Unión Europea, esta semana se agregó Suiza. ¿Cuál ha sido la repercusión de esta crisis en la OEA, en Estados Unidos, en la Unión Europea?

R: “La comunidad internacional está aislando a Nicaragua; la condena es prácticamente absoluta, con la excepción de los amigos de Daniel Ortega y Rosario Murillo: Cuba, Venezuela y Rusia, Corea del Norte, y otros países por ahí; pero las democracias reales han venido condenando las violaciones a derechos humanos, los derechos constitucionales, y sancionando.Vamos a entrar a una segunda etapa de presión internacional que va a consistir en ver cómo ellos hacen notar que en Nicaragua no hay condiciones para las elecciones de noviembre; y esa presión se va a manifestar de diferentes formas para decirle a Nicaragua que ellos no van a reconocer ningún proceso electoral; es posible que, incluso, la OEA suspenda a Nicaragua antes de la Asamblea General, que va a ocurrir días después de las elecciones nicaragüenses. Entonces, la presión es bastante fuerte.”

Vea la entrevista completa aquí:

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required