Orozco: “La trayectoria económica de Nicaragua es muy lamentable y no repuntará para el bien del país”

This post is also available in: Português Español

Manuel Orozco, director del Programa de Migraciones, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, compartió su análisis sobre la situación de Nicaragua en el 2022 en Confidencial. Según Orozco, Nicaragua será afectada por el desempleo, ingresos limitados, contracción crediticia, endeudamiento externo y aislamiento internacional. Asimismo, Orozco examinó la emigración de nicaragüenses y el incremento de envío de remesas en medio de la crisis.

COMENTARIOS DE MANUEL OROZCO:

Desde la crisis de abril 2018, el país no ha podido recuperar el desempleo (…) El empleo formal ha caído en más de 150,000 empleados no contratados. Uno de los resultados del desempleo y la informalidad es que el poder adquisitivo ha bajado (a niveles de 2017 sin contar con la inflación), ya que quienes no emigran, se quedan sin trabajo formal o en la economía informal, percibiendo ingresos que son al menos un quinto menor que el del trabajador formal.

A los nicaragüenses se les aumentó la carga tributaria en 20% en relación con 2020, en medio de una crisis económica y campaña electoral. (…) El acceso al crédito para las empresas ya no es una opción viable, con una caída de más de 1.6 mil millones de dólares en la cartera de crédito y un aumento de la morosidad del 3% en 2018 a 16% a fin de 2021.

Lo que el Gobierno no logró generar en impuestos lo compensó con más endeudamiento externo. Durante 2020 y 2021 Nicaragua adquirió préstamos de más de 500 millones de dólares, respectivamente, equivalentes a más del 20% del presupuesto del Estado. Para 2022 las instituciones financieras internacionales evaluarán un mayor nivel de riesgo para otorgar crédito al país. De ahí que el Gobierno se empecina en el micro financiamiento al buscar préstamos en Rusia, China, o Irán.

La intención a emigrar ha crecido en corto tiempo, hasta aumentar a la mitad de la población adulta en octubre 2021. Solamente a Estados Unidos han intentado entrar más de 70,000 nicaragüenses entre enero y diciembre 2021. Al menos 40,000 nicaragüenses más han ido a quedarse a Costa Rica, con más de la mitad de estos solicitando refugio.

La migración ha traído consigo un fuerte ingreso de remesas que los migrantes han enviado en medio de la crisis. En 2021, el volumen alcanzó 2.2 mil millones o el 17% del PIB (de 15% en 2020) creciendo por encima del 16% en gran parte por el crecimiento desde Estados Unidos. Para 2022 la economía crecerá a un máximo de 3%. Esta situación es resultado del peso de las remesas que contribuyen a mantener el nivel de consumo módico en el 40% de los hogares nicaragüenses.  La economía no es autosostenible sin las remesas.

[…] 

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN CONFIDENCIAL.

Suggested Content

Educar en una región en movimiento o cómo invertir en el futuro

La migración es una fuerza positiva del desarrollo y dar cumplimiento al derecho a la educación de estudiantes en movilidad es una inversión a futuro

What’s Next for Venezuela?

In this epic Latin American tragedy, the task ahead is not only to rebuild a democracy that has been destroyed. It is also to rebuild

Venezuela’s Election Faces Seemingly Insurmountable Obstacles

Venezuelans are eager to vote in the July 28 presidential election. While most lack the time or energy to take to the streets and protest

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required