Share

Authors

  • Roberto Fonseca L.

Topics

Related Links

Orozco: ‘La idea de que Ortega permanezca hasta 2021 ya no es viable para nadie’

Desde el pasado 18 de abril, a consecuencia de una reforma al seguro social, el descontento popular ha escalado en Nicaragua. La respuesta del régimen del Presidente Daniel Ortega ha sido la represión y hasta ahora, alrededor de 300 muertos han sido reportados. Ante la violencia rampante, la comunidad internacional ha manifestado su preocupación y descontento. En este contexto, Estados Unidos ha impuesto sanciones a tres políticos nicaragüenses a través de la Ley Global Magnitsky. Los acusados, cercanos a Ortega y su esposa, fueron acusados de corrupción y de violaciones de derechos humanos. Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano y experto en Centroamérica dio una entrevista acerca de los impactos que estas sanciones tendrán en Nicaragua, y de los posibles escenarios futuros en el conflicto.

Estrategia y Negocios: Recientemente se conoció que tres funcionarios muy vinculados al círculo de poder de Daniel Ortega, fueron sancionados con la Ley Global Magnitsky por violaciones a los derechos humanos y por corrupción y algunos analistas en Nicaragua señalan que esto es preocupante. ¿Qué impacto real tienen estas sanciones?, ¿cuál es la lectura que hace?

Manuel Orozco: Las sanciones de Estados Unidos lo que reflejan es una respuesta directa al nivel de represión estatal que existe en Nicaragua. Casi de forma efectiva, lo que existe en el país es un terrorismo de estado, que ocurre prácticamente desde el 30 de mayo, dirigido por parte del gobierno de Ortega a través de la Policía y de las fuerzas paramilitares o parapoliciales.

Estados Unidos ha respondido con los instrumentos que tiene a mano, que incluye la Ley Magnitsky (Magnitstky Act), que tiene como propósito sancionar a todas aquellas personas que han participado directamente en actos de conspiración contra los derechos humanos de un país. No es un instrumento que está basado en solo en un país como originalmente ocurrió, sino hacia aquellas personas que han atentando dentro del Estado, contra la integridad de las personas.

Estos tres funcionarios sancionados son claves, porque se conoce que han participado directamente en autorizar, en dirigir o en coordinar, el nivel de represión que existe en el país.

Estrategia y Negocios: ¿Qué tan preocupado debería estar en el país en su impacto?

[…]

Lea la entrevista completa en Estrategia y Negocios

 

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Taraciuk Broner: “Lo que hay es una coronación de una dictadura que está dispuesta a todo para mantenerse en el poder”

La directora del Programa sobre Estado de derecho conversó con ADN Hoy sobre la situación política de Venezuela en el marco de las recientes manifestaciones,

Taraciuk Broner: “El régimen se siente acorralado”

La directora del Programa sobre Estado de derecho conversó en W Radio sobre las manifestaciones en Venezuela y la detención de María Corina Machado.

Taraciuk Broner: “Se ha dificultado la subsistencia de medios independientes digitales y no digitales””

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con La Patilla sobre los desafíos que enfrenta la libertad de expresión y el

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required