El 18 de diciembre de 2024, el Programa sobre Estado de derecho del Diálogo Interamericano, Fundamedios y Voces del Sur publicaron un informe que propone una hoja de ruta para la sostenibilidad del periodismo independiente que enfrenta riesgos sin precedentes derivados del declive democrático, el aumento del crimen organizado y los cambios en la filantropía internacional en América Latina y el Caribe.
El declive democrático y la creciente impunidad en numerosos países han intensificado el exilio forzado y la detención arbitraria de periodistas, frecuentemente como resultado de abusos de poder estatales que debilitan el Estado de derecho. Además, la expansión del crimen organizado ha generado “zonas silenciosas,” restringiendo la libertad de ejercer el periodismo independiente y alimentando la violencia y el desplazamiento de periodistas. Ante el diagnóstico crítico sobre la situación actual del periodismo en la región, este informe platea una hoja de ruta con medidas clave para apoyar a los y las periodistas independientes, tales como:
- Financiamiento diversificado: Reconocer al periodismo como servicio social para acceder a fondos públicos y privados.
- Flexibilidad para donantes: Permitir que los medios aborden prioridades locales, no solo intereses globales.
- Manual de seguridad: Implementar guías prácticas de autoprotección y análisis de riesgos.
- Colaboración eficiente: Centralizar tareas administrativas y tecnológicas mediante hubs.
- Uso de tecnología: Crear contenido adaptado a nuevos formatos y proteger datos sensibles.
- Apoyo a periodistas en exilio: Establecer fondos de sostenibilidad a largo plazo.
- Vías legales adecuadas: Reconocer y atender los retos legales de periodistas migrantes.