Los desafios que va a enfrentar la democracia en América Latina

This post is also available in: Português Español

América Latina enfrenta desafíos en su estabilidad democrática. Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, conversó con Gustau Alegret en el marco de la conferencia CAF 2021, sobre cómo la paulatina recuperación de los países vuelve a poner en la actualidad problemas sociales y políticos que quedaron relegados por la Covid-19.

COMENTARIOS DE MICHAEL SHIFTER:

Pregunta (P): Varias cuestiones de la actualidad que van a formar parte de los diálogos de esta conferencia. Uno de ellos es la visita del secretario de estado Anthony Blinken a la región. Sin duda Ecuador y Colombia son probablemente los socios más sólidos que tiene Estados Unidos en América Latina. ¿Cómo ves la visita en cuestión?

Respuesta (R): Si bien ya había estado en México y Costa Rica, el secretario de Estado va a ser su primera visita a América del Sur. Esto se da en un marco en el que América del Sur se siente un poco olvidada porque el énfasis hasta ahora de la Administración Biden ha sido el tema migratorio.

P: La administración Biden y las anteriores siempre han tenido a América Latina un poco en el olvido, ¿no es así?  

R: Siempre hubo enfoque en México y Centro América, mientras que América del Sur ha tenido menos enfoque. Creo que es importante esta oportunidad de hablar en Ecuador para compartir qué está haciendo la administración de Lasso con respecto a la democracia. A mi juicio hay un retroceso preocupante en muchos países. Blinken va a hablar en Colombia sobre el tema de migración, cambio climático, narcotráfico, los cuales son temas en los que se enfoco la política de esta administración. El problema es que la región está muy complicada en lo que respecta a estos momentos y también Estados Unidos está muy complicado en estos momentos. Blinken está limitado en lo que realmente puede avanzar. Sin embargo, me parece alentador que por fin desde principio no se haya planteado una agenda de acción. En este caso hay que ser realista sobre lo que se puede lograr respecto a estos temas.

P: ¿Qué le dice a usted el hecho de que justo cuando va a llegar al secretario de Estado el presidente Lasso, horas antes, haya decretado un estado de emergencia en el país?

R: Probablemente el presidente no haya estado muy feliz, porque obviamente cuando un oficial de alto nivel como el secretario de estado visita un país le gustaría que este en mejores condiciones. Declarar un estado de emergencia, si bien puede ser totalmente justificable, y cabe aclarar que no estoy criticando que el presidente de Ecuador haya hecho eso, no es ideal bajo estas circunstancias. Yo creo que el presidente tiene que hacer lo que él considera que está en el interés nacional de Ecuador y si hay condiciones para justificar eso y declarar eso yo creo que no se puede criticar, pero el timing es desafortunado a mi juicio.

P: En Colombia además de la agenda bilateral con el presidente Duque, un presidente que por cierto ha estado varias veces en Washington DC en los últimos días, co-lideraran una reunión de cancilleres y trataran el tema de la inmigración.

R: Así es. Yo creo que es bueno que esta reunión se pueda hacer en América Latina. Ultimamente ha cambiado la naturaleza de este tema. Hay muchos flujos entre países. Hay mucha gente que quiere ir a Estados Unidos, la crisis haitiana generó nuevos flujos desde Ecuador, desde Colombia y todo eso lleva a que tenga que haber una coordinación mucho más eficaz entre los gobiernos para regular estos flujos para tener protección de refugiados y para conseguir canales más legales para que la gente puede transitar. Por eso que creo que hay que ordenar ese proceso que en estos momentos es muy caótico y ha visto crecer mucho los números, generando así una crisis hemisférica.

P: Hay 3 grandes focos de origen de esa inmigración: Centroamérica, Venezuela y ahora Haití. Se han estado poniendo parches en las consecuencias y no buscando soluciones a los problemas de origen. ¿Qué opina al respecto?

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required