La enseñanza del inglés en México

This post is also available in: Português Español

En entrevistas con Milenio Digital, Expansión y El Economista, Ariel Fiszbein del Diálogo Interamericano habla sobre la importancia de mejorar el dominio del inglés en América Latina y los retos que enfrenta la región – y en particular, México– en establecer programas de alta calidad.

Comentarios de Ariel Fiszbein:

Milenio Digital:

“México y el resto de América Latina han dado el primer paso y es reconocer la importancia de enseñar el idioma inglés, la importancia del bilingüismo. Se está moviendo en la dirección correcta, pero todavía hay mucho por hacer.”

“No es simplemente tener suficientes maestros que enseñen inglés, sino que sean de buena calidad, es decir que ellos mismos dominen el inglés. De allí hay una brecha muy grande que México y muchos otros países de América latina todavía tienen que cerrar.”

“Hay que trabajar en varias cosas al mismo tiempo. Por un lado, hay que hacer los cambios y las inversiones que van a generar las soluciones a largo plazo, y estos tienen que ver con la formación docente […] Y parte también es inovando, pensando un poco de manera distinta en soluciones que complementen a los docentes con otros recursos. Pensamos que hay nuevas tecnologías que ayudan en ese sentido, que van desde el apredizaje a través ultilizando software y otros mecanismos como también el usar, beneficiarse de docentes que no estén en México y que puedan enseñar a distancia, complementando los refuerzos de los docentes que están aquí frente al aula.”

Vea la entrevista completa aqui.

Expansión:

“Hay un déficit de profesores, esto es un obstáculo, pero la debilidad mayor está en carecer de políticas de formación y medición para quien enseña inglés.”

“El desafío aquí son los maestros, la continuidad a las políticas, las métricas de calidad.”

Lea el artículo completo aquí.

El Economista:

“En general, la región carece de políticas bien desarrolladas. Esto, combinado con el bajo nivel general de los docentes, no ayuda a mejorar los niveles de bilingüismo a pesar de los esfuerzos que vienen haciendo en la región desde hace varios años.”

Lea el artículo completo aquí.

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required