Share

Authors

    Topics

    Related Links

    La enseñanza del inglés en Argentina

    En entrevista con NTN24, La Nación y Clarín, Ariel Fiszbein del Diálogo Interamericano habla sobre la importancia de mejorar el dominio del inglés en América Latina y los retos que enfrenta la región – y en particular, Argentina – en establecer programas de alta calidad.

    Comentarios de Ariel Fiszbein: 

    NTN24:

    “Crecientemente en el mercado de trabajo moderno, es necesario contar con un segundo idioma. El inglés se ha convertido en la lengua franca que hace falta para el comercio, la ciencia, y la tecnología. Eso quiere decir que aquellos que no aprendan el inglés van a quedar rezagados en marcha de trabajo. Esa es la realidad.”

     “Lo que ha sucedido es que históricamente, había pocos alumnos que estudiaban inglés, y por lo tanto faltan tantos docentes.”

    “[Tenemos] un problema de cómo capacitar más docentes y hacerlo relativamente rápido. Eso requiere […] mejoras en los institutos de formación docente—mejores regulaciones, nuevas tecnologías, intercambio con países de habla inglesa. Todas estas cosas se están experimentando, y hay buenos ejemplos para seguir.”

    Vea la entrevista completa aquí

    La Nación:

    “No existe una ‘prueba PISA’ del aprendizaje del inglés”, aclara Fiszbein. Es decir, las muestras sobre las que se basan estas pruebas en las que a Argentina le va bien en inglés no son precisas y no representan a la población total. “Son pruebas para adultos y en muchos casos, muestras muy sesgadas como es el TOEFL, que lo toman jóvenes profesionales, dueños de mucho capital cultural, para ingresar a universidades en otros países”.

    “El buen nivel de inglés de Argentina en estas pruebas es el resultado de un alto nivel de desigualdad.”

    “Se trata de un segmento de la población con buen nivel de inglés en base al esfuerzo privado, la escuela privada bilingüe, [y] los viajes al extranjero. Pero el resto de la población, de sectores más desfavorecidos, habla peor inglés y eso es por la falta de políticas públicas en idioma inglés, que terminan afectando a los chicos de bajos ingresos.”

    Lea el artículo completo aquí 

    Clarín:

    “Argentina y Brasil son los únicos dos países de la región que no tienen una política integral de educación del inglés a nivel nacional, pero Brasil -a pesar de sus dificultades actuales- ha dado pasos adelante desde el Ministerio de Educación y terminaron definiendo al inglés como una prioridad educativa.”

    “En Argentina hay mucha hipocresía, porque los que terminan aprendiendo bien inglés son los chicos de sectores con más poder adquisitivo, que pueden pagar institutos privados. De acuerdo a [Cristina Banfi, Ministerio de Educación de Buenos Aires], la enseñanza del inglés tiene que formar parte de la visión estratégica de un país. Es una habilidad fundamental del siglo XXI. Hoy casi ningún país discute si hace falta una política nacional de enseñanza del inglés, el debate es cómo hacerlo.”

    Lea el artículo completo aquí

     

    COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

    Q & A:

    Q

    ¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

    A

    “Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

    View Video Clip

    Key Findings

    Suggested Content

    Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

    Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

    Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

    Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

    Subscribe To
    Latin America Advisors

    * indicates required field

    The Inter-American Dialogue Education Program

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

    * indicates required