Launch of the Regional Repository of Chinese Investments in Latin America

La educación en Argentina: Una realidad incómoda

El 9 de noviembre de 2018, se celebró en Buenos Aires el X Foro de Calidad Educativa, una iniciativa de la organización Educar2050 que por el último decenio ha juntado a los principales líderes educativos de Argentina para discutir los temas más apremiantes en materia educativa. Durante el encuentro se presentó el Informe de Progreso Educativo de Argentina, elaborado por el Diálogo Interamericano y Educar2050, el cual analiza el estado de la educación argentina con el propósito de visibilizar los principales desafíos educativos de la nación y presentar recomendaciones para abordarlos.

Ariel Fiszbein, director del programa de Educación del Diálogo Interamericano, habló sobre los principales mensajes del informe. Se enfocó sobre las áreas más débiles del sistema educativo argentino y sobre la necesidad de aprender de otros países para reformar políticas públicas existentes. “Todo ejercicio introspectivo es algo doloroso, y esa auto-reflexión se vuelve más incómoda, pero más poderosa, cuando nos permitimos compararnos con otros,” afirmó Fiszbein.

En relación con resultados educativos, Fiszbein señaló que Argentina ha logrado aumentar su cobertura educativa, particularmente a nivel de secundaria y educación inicial. Sin embargo, el país tiene fuertes problemas de terminalidad en el nivel secundario, y en sus resultados de aprendizaje. En la prueba PISA, por ejemplo, los resultados generales de Argentina muestran un estancamiento en un contexto regional de mejora. En matemáticas, desde el 2000 los resultados se han mantenido estableces, aunque en un nivel bajo: 67% de los estudiantes no alcanzaron el nivel mínimo de aprendizaje en 2012. “Realmente Argentina no es distinta que América Latina en cuanto a educación, y en muchos casos, es peor. Y como sociedad, no tenemos plena consciencia de eso,” expresó.

El informe también analiza qué se está haciendo a nivel de políticas para influir en los resultados educativos. Una de las dimensiones más importantes son las políticas docentes. Según el informe, la profesión docente carece de un sistema de formación y capacitación fuerte, evaluaciones de desempeño regulares, incentivos al buen desempeño y de un esquema de carrera bien desarrollado. De modo comparativo, Fiszbein mencionó que, “en materia de políticas docentes, Argentina no sólo está por detrás de países como Costa Rica y Perú, que han venido invirtiendo en sus marcos de políticas docentes, sino que también no está mejor que países como Honduras o Guatemala, países mucho más pobres que Argentina.” También dijo que “un motivo por el que tenemos ese problema es la enorme inercia que caracteriza las políticas docentes en Argentina. El país opera con un régimen legal y regulatorio de hace 60 años atrás – de un sistema educativo distinto.”

Finalmente, habló sobre la eficiencia en la inversión educativa. Los datos indican que ha habido un aumento sostenido en la inversión pública en educación desde el año 2006, pero el gasto por alumno es altamente dispar entre provincias, y persisten, a la vez, altos niveles de ineficiencia en la asignación de recursos. “Entre las provincias,” dijo Fiszbein,” “vemos una fuerte asociación entre inequidad e ineficiencia, lo cual sugiere que es difícil resolver los problemas de equidad si no se resuelven los problemas de ineficiencia,” recalcando la necesidad de usar mejor los recursos destinados a educación.

Vea la presentaciación completa abajo:

Suggested Content

Terremoto 2.0: el impacto del retorno de Trump a la presidencia en Estados Unidos

Pocos analistas habrían anticipado la magnitud del impacto que el inicio de la nueva administración de Trump ha generado, tanto en el ámbito interno de

Sarah Stanton: “Cómo construir redes de política educativa: Cinco lecciones de la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente”

Sarah Stanton, gerente del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, publicó el artículo "Cómo construir redes de política educativa: Cinco lecciones de la Coalición Latinoamericana

¿Ya pasó todo? Nicaragua 45 años más tarde…

La Nicaragua de julio de 2024 es muy diferente a lo que comúnmente se ha visto y vivido en los últimos diez años. Es el

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required