CSIS
CNN en Español / YouTube

Share

Authors

    Topics

    La dañada industria energética en Venezuela

    Directora del Programa de Energía Lisa Viscidi habló con El Financiero TV sobre la grave condición de la industria energética en Venezuela, las medidas que serían necesarias para recuperarla y las barreras para lograrlo.

    COMENTARIOS DE LISA VISCIDI:

    ¿Qué tan dañada está la industria petrolera en Venezuela?

    “Está muy, muy dañada. Hay muchos problemas, muchos pozos que no han sido bien mantenidos, mucho equipamiento, como oleoductos, que también requiere mantenimiento, refinerías donde ha habido incendios. La situación con los pozos y con todo el equipamiento es muy peligrosa y muy complicada.”

    En el texto que publicas, destacas que Guaidó está planeando presentar una nueva ley de hidrocarburos y nombrar a un nuevo presidente de PDVSA. ¿En qué consiste la reforma propuesta por Guaidó?

    “Básicamente la propuesta es excelente y sigue todos los estándares mundiales para el sector petrolero. Lo más importante es un marco regulatorio que puede atraer inversión privada. La idea es establecer un regulador independiente y crear espacio para participación de las empresas privadas, que es lo que se necesitaría en Venezuela.  El problema es que va a ser bastante difícil implementar este tipo de marco regulatorio porque va a haber mucha incertidumbre y las compañías privadas no van a entrar muy rápido. Van a tener muchas preocupaciones por el estado del sector, entonces va a tomar bastante tiempo atraer las inversiones tan grandes que se van a requerir para recuperar la producción petrolera.”

    ¿Entonces esta reforma es parecida a la reforma energética mexicana, cierto?

    “Sí, un poco, sí, es un buen modelo y en México también siguieron el modelo internacional con las mejores prácticas internacionales.”

    ¿Con estas medidas, qué tan fácil va a ser establecer las exportaciones de petróleo que podrían traer ingresos en el corto plazo?

    “Si empezaran hoy con la recuperación, si la oposición pudiera empezar con ese marco regulatorio y esa ley de hidrocarburos desde hoy, tomaría 10-15 años para recuperar los niveles de producción que se tenían antes de Chávez, de alrededor de 3 millones de barriles diarios. Y la producción sigue cayendo, así que entre más esperamos, más difícil va a ser recuperar esos niveles por temas de seguridad física, seguridad industrial, temas de capital humano, que se ha ido mucha gente de Venezuela, esas cosas toman mucho tiempo para resolver.”

    ¿Qué puntos destacarías como los principales riesgos que enfrentan las empresas petroleras que operan en Venezuela?

    “Un riesgo muy grande es la seguridad. Hay gente que ha robado cosas muy básicas de las instalaciones, hasta los cables y los computadores. Venezuela tiene una de las tasas de homicidio más altas del mundo. Esto no es algo que se resuelve de un día para otro. La seguridad va a seguir siendo una preocupación de las compañías. También la seguridad de su personal, de evitar incendios y ese tipo de peligro en las operaciones. También el capital humano, porque muchos trabajadores se han ido. Va a ser muy difícil encontrar a buenos gerentes, ingenieros y todo ese personal que van a necesitar. Y hay un riesgo más de largo plazo que es ¿qué tan viables son los crudos pesados, que son de los más contaminantes en términos de emisiones del mundo? A largo plazo si empezamos a ver más acción frente al cambio climático, puede ser menos atractivo para las compañías petroleras invertir en campos con altos niveles de emisiones.”

    Entonces un proceso que como mencionas tomaría 10-15 años, si es que empezara hoy, pero tendría que dejar el cargo Nicolás Maduro para que esto empezara, ¿no?

    “Sí, con un gobierno de Nicolás Maduro o con cualquier gobierno chavista, no vamos a ver los grandes cambios necesarios para recuperar el sector.”

    Vea la entrevista completa aquí

    COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

    Q & A:

    Q

    ¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

    A

    “Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

    View Video Clip

    Key Findings

    Suggested Content

    Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

    Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

    Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

    Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

    Subscribe To
    Latin America Advisors

    * indicates required field

    The Inter-American Dialogue Education Program

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

    * indicates required