Share

Authors

    Topics

    Related Links

    Haití, entre la corrupción, la pobreza y un éxodo forzado

    This post is also available in: Português Español

    Ante la rampante fragilidad político-económica que Haití enfrenta, se espera que la ya tradicional emigración haitiana se exacerbare. Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano ofrece su opinión acerca de la situación migratoria de Haití y del contexto económico que viven los haitianos. Asimismo, Orozco ofrece un panorama de opciones para que la situación actual cambie de manera profunda y permanente.

    Comentarios de Manuel Orozco:

    “Haití es una economía bastante frágil. Su fragilidad estatal es difícil de comprender en un país en que por ejemplo, el acceso al agua potable solo existe para 1 de cada 10 personas. La gente vive con prácticamente 50 dólares al mes.”

    “La fuerza más importante de ingreso para Haití es la migración; el 30% del ingreso nacional viene de remesas y  han salido más de un millón y medio de haitianos… Cada cuatro años prácticamente hay una crisis política profunda en la que cambia del poder algún presidente o primer ministro  y eso crea inestabilidad que genera más problemas económicos al país.”

    “La situación migratoria de Haití realmente se acentúa a partir del terremoto del 2010 y, a partir de ahí, en los últimos ocho o nueve años se han producido dos o tres olas migratorias. Una primera ola migratoria sale a Estados Unidos, otra a Brasil y otra a Republica Dominicana…. Seguidamente,  a partir del 2014 se produce otra ola migratoria de haitianos que van de Brasil a Chile, así como los que llamaban en Costa Rica los extra-continentales, que eran haitianos que se hacían pasar por africanos para lograr un mejor trato migratorio y entrar a Estados Unidos. Ahora, en los últimos dos años, se ha intensificado una movilidad de personas  y el país principal que ha recibido estos migrantes es Chile; se estima que hay más de 150,000 haitianos en Chile.”

    “La dificultad de Haití de desarrollarse económicamente es muy profunda. El establishment ha mantenido  un control bastante complicado del ejercicio de la autoridad. [Para hacer un cambio radical] la intervención económica internacional es una opción pero no solamente en temas de ayuda externa sino de prácticamente manejar la política económica del país e incluso hasta la política nacional en ciertos temas claves.”

    Vea la entrevista completa en CNN.

    COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

    Q & A:

    Q

    ¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

    A

    “Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

    View Video Clip

    Key Findings

    Suggested Content

    Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

    Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

    Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

    Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

    Subscribe To
    Latin America Advisors

    * indicates required field

    The Inter-American Dialogue Education Program

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

    * indicates required