Share

Authors

  • Gonzalo Terra

Topics

Related Links

Fiszbein: “Alcanzar a los asiáticos nos llevará demasiado tiempo”

This post is also available in: Português Español

Entre otros aspectos señaló los graves problemas que enfrenta la región en materia de educación y la brecha de cinco años de escolaridad que existe con los países asiáticos mejor posicionados en las pruebas PISA. El director de educación de Diálogo Interamericano dijo a El País que el primer paso hacia una gran reforma “es asumir que los resultados son escandalosos”.

—Casi todos los países de América Latina han tomado medidas para mejorar sus resultados en educación. Esas medidas, ¿van en la dirección correcta?

—Reconocer que hay un problema es el primer paso. Si no hay conciencia de que las cosas están mal no habrá forma de resolverlas. Todavía quedan países en los que hay mucha resistencia a aceptar que tenemos un grave problema con los aprendizajes. Nos hemos felicitado porque aumentó el gasto en educación o porque hay más niños en las escuelas, pero hay sectores que se resisten a ver que las cosas no están bien.

—Las pruebas PISA y otras de nivel internacional suelen ser descalificadas por diversos actores de la educación. En Uruguay incluso se ha llegado a promover que no participe más de dicha prueba. En el documento destacan el valor de las evaluaciones para definir políticas. ¿Qué opina sobre las críticas que reciben?

—En la región hay una tendencia fuerte a criticar PISA. Se dice que la prueba está mal, que es reduccionista, etc. La negación suele ser el primer reflejo frente a un problema. Creo que hay sociedades que no entienden aún la gravedad de la situación. Hace falta un gran liderazgo para convencer porque las reformas deben hacerse con docentes, padres, alumnos. Hay que lograr que esos actores se comporten de otra manera. Un docente alemán me contaba que cuando en el año 2002 se publicaron los resultados PISA en los que Alemania salió mal parada, se produjo un shock social que generó un profundo proceso de cambio en ese país. Eso es lo que necesita América Latina, asumir que los resultados son un escándalo y un liderazgo que admita que es inaceptable continuar así.

Entrevista completa en El País

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required