Share

Authors

      Topics

      Related Links

      Fin de los TPS, un dardo a las economías centroamericanas

      This post is also available in: Português Español

      La política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump, cuya primera oleada trajo consigo la suspensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 58.000 hondureños, 2.500 nicaragüenses y 195.000 salvadoreños viviendo en Estados Unidos, tendrá un fuerte impacto para las economías de estos países centroamericanos, así como en las condiciones de vida de miles de familias de ambas naciones, ya que las remesas representan un peso importante a nivel micro y macroeconómico, y sus países no tienen la capacidad de absorber exitosamente a esta mano de obra.

      Manuel Orozco, Senior Fellow en los temas de Migración Remesas y Desarrollo por parte del organismo Diálogo Interamericano, con sede en Washington, confirmó a E&N que en el caso de El Salvador las remesas se estima aumentaron 10 % en 2017, frente a 6,4% en 2016; y en Nicaragua la estimación es de incremento del 11%, frente a crecimiento del 5,6% en 2016.

      “El crecimiento de las remesas a Ámerica Latina y a Centroámerica en particular, está directamente vinculado con la ola migratoria que ha continuado en el 2017. El crecimiento de remesas a LAC (Latinoámerica y El Caribe) fue de 8%, pero para la región fue por encima del 10%. El fuerto aumento está asociado con esta continuidad de gente que sigue saliendo, debido a una mezcla entre inseguridad física y económica,” señaló Orozco.

      […]

      Lea el artículo completo en Estrategia y Negocios

      COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

      Q & A:

      Q

      ¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

      A

      “Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

      View Video Clip

      Key Findings

      Suggested Content

      Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

      Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

      Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

      Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

      Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

      Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

      Subscribe To
      Latin America Advisors

      * indicates required field

      The Inter-American Dialogue Education Program

      SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

      * indicates required