Launch of the Regional Repository of Chinese Investments in Latin America

Youtube / NTN24

Share

Topics

Related Links

Elecciones en Uruguay, protestas en Colombia y elecciones en la OEA

Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, habló con Gustau Alegret de NTN24 para el programa Cuestión de Poder sobre las reñidas elecciones en Uruguay, las protestas en Colombia y las próximas elecciones para la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos.

Comentarios de Michael Shifter:

Elecciones en Uruguay

“Nunca ha habido una elección tan reñida en Uruguay, esto es algo realmente llamativo. El país está dividido en dos. Lacalle Pou tiene una ventaja muy modesta, pero hay que esperar, ver lo que las instituciones uruguayas encuentran para tener los números exactos. Todo indica, salvo si hay un cambio dramático, que los votos que quedan por contar no van a llevar a una gran diferencia, por lo que Lacalle Pou mantendría la ventaja”.

“Daniel Martínez es del Frente Amplio, pero mucho más moderado, y hay que reconocer que bajo el Frente Amplio el país ha avanzado mucho en temas económicos y sociales. Creo que todavía hay una cierta simpatía y confianza en el Frente, sobre todo liderado por una figura tan moderada como Martínez, que fue alcalde de Montevideo y también hizo una buena gestión allí. Yo creo que esto explica por qué el resultado está tan reñido. Pero, al mismo tiempo, 15 años en el poder son muchos, y tras 15 años de Frente Amplio hay gente buscando un cambio que es natural. Por eso creo que Lacalle Pou tiene una leve ventaja, y lo más probable es que sea el próximo presidente de Uruguay”.

“La posible vuelta al poder en Uruguay del centro-derecha influiría regionalmente sobre todo en el tema venezolano. Creo que el equipo de Juan Guaidó estaría muy contento de que llegue a la presidencia Lacalle Pou, ya que el Frente Amplio ha tenido una posición más neutral con respecto a Venezuela, no ha reconocido a Juan Guaidó como presidente interino, y hay mucha expectativa entre la gente de Guaidó de que el nuevo gobierno de Uruguay tome una posición más fuerte o más firme con respecto a Maduro. Obviamente hay también otros matices en el cambio al nivel geopolítico regional, pero Uruguay no tiene giros muy dramáticos por un lado ni por otro”.

Protestas en Colombia

“A diferencia de las otras protestas que hemos visto en Chile, Bolivia, Ecuador y otros lugares, el gobierno estaba totalmente preparado para estas protestas. Sabían que venía, fue anunciado a principios de octubre. El problema es que la interpretación del gobierno del motivo de estas protestas es que la violencia está generada por actores externos, sobre todo venezolanos y cubanos. Esta es la narrativa del gobierno. Esto fue una estrategia para que la gente no salga -como va a haber violencia, mejor quédense en sus casas- pero no fue así. Mucha gente salió a las calles, y hubo violencia, pero la mayor parte de las protestas fueron pacíficas”.

“Hay temas muy diferentes motivando estas protestas y no hay un liderazgo claro, pero hay mucha gente preocupada por el tema de las pensiones, educación, salud, los asesinatos de líderes sociales, el acuerdo de paz… En este último, el país está dividido y una parte del país no está muy contento con el gobierno de Iván Duque”.

“Como respuesta, el presidente Duque ha propuesto una conversación nacional sobre los distintos temas. Si esto va a ser suficiente, está por ver. Es importante recocer la urgencia de lo que representan las protestas, van a seguir, creo que nadie cree que ya terminaron, y hay que tratar los temas de fondo. Puede haber algunos actores externos que están ahí, no lo dudo, pero no creo que esta sea la causa principal por la que la gente salieron a las calles”.

“Hay distintos sectores de la oposición en Colombia. Por ejemplo, Petro, creo que no está jugando un papel muy constructivo, porque está “echando leña al fuego”. En una situación como esta hay que buscar la manera de calmar las cosas y enfrentar seriamente los temas que motivaron las protestas. Hay otras fuerzas u otros partidos, como el partido Verde, y Bogotá va a tener una nueva alcaldesa de ese partido, Claudia Lopez, que sí me parece tienen un mensaje mucho más sensato, más razonable para el país, que ya está harto de los partidos tradicionales. Están buscando nuevas voces, nuevo liderazgo. Estos líderes han salido muy bien en las elecciones locales en octubre. Hay que distinguir entre esos distintos sectores de la oposición, pero a mi juicio el Sr. Petro no está jugando un papel muy constructivo”.

Elección para Secretario General de la OEA

“La futura elección para Secretario General de la OEA muestra que la región está muy dividida, fragmentada, polarizada. Hay un bloque de países, no es un secreto que los países caribeños no están muy felices con la posible reelección del secretario general Almagro. Han tenido mucha tensión sobre el tema de Venezuela y otros temas también donde el secretario ha criticado a esos países por no apoyar el esfuerzo de denuncia contra Maduro, por lo que es lógico que busquen su candidato. Si tiene suficiente apoyo, no lo sé. Creo que hay más candidatos entrando a esta carrera que se decide el año que viene, pero Maria Fernanda Espinosa es la persona que tiene el apoyo de Venezuela, Nicaragua, y los países caribeños, que son muchos, lo que tiene su ventaja ya que cada país tiene un voto”.

Vea la entrevista completa en NTN24:

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Taraciuk Broner: “El periodismo independiente y la sociedad civil juegan un papel fundamental para contar lo que realmente está pasando en nuestra región”

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con César Miguel Rondón en En Conexión sobre el nuevo informe "Venezuela: Hoja de

Orozco: “Russian military aid and presence play a key role in [Nicaragua’s] stability”

In an interview with Le Monde, political scientist Manuel Orozco believes that "political power is now concentrated in the hands of a family clan, with

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required