La organización actual del tiempo escolar en América Latina y el Caribe responde a las características de la escuela del siglo XIX: una escuela propia de una sociedad estable cuya tarea fue la de trasmitir conocimientos a una población restringida bajo el principio de que todo el mundo debía aprender lo mismo y al mismo ritmo.
Desde entonces, se han experimentado profundos cambios, como las amplias coberturas de los sistemas educativos atendiendo a una población de gran diversidad social y cultural, donde las escuelas tienen el desafío de diversificar sus prácticas pedagógicas y lograr que los estudiantes participen activamente en la construcción de sus conocimientos.
En este contexto, ¿cuál es la realidad actual del tiempo escolar en la región? ¿Cómo se utilizan efectivamente esos tiempos? ¿Qué impacto tienen en el aprendizaje? Estos temas son analizados aquí brevemente, para concluir con algunas orientaciones para las políticas que buscan reformar tanto la cantidad como la calidad del tiempo en la educación básica de la región.
Descargue el documento completo abajo