El futuro de la democracia peruana

This post is also available in: Português Español

Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, conversó con Juan Carlos Iragorri de El Washington Post Podcast sobre los potenciales efectos de la segunda vuelta electoral del 6 de junio próximo sobre la democracia peruana. 

COMENTARIOS DE MICHAEL SHIFTER: 

Pregunta (P): ¿Qué está en juego para la democracia del Perú el próximo domingo?

Respuesta (R): Ninguno de los candidatos tiene credibilidad en lo que respecta al tema de la democracia; hay poco compromiso con valores y prácticas democráticas. Keiko Fujimori tiene un historial de comportamiento como líder de su partido el cual ha sido muy destructivo. Enfrenta acusaciones creíbles de corrupción y también defiende a su padre, que tuvo un gobierno muy autoritario y corrupto. El candidato Pedro Castillo, propone una asamblea constituyente, las cuales en América Latina han sido, en muchos casos, usadas como pretexto para controlar instituciones y consolidar poder.

Tal vez lo más peligroso para la democracia en el Perú sea el alto nivel de polarización social y política que ha sido agravada en esta campaña electoral y que puede ser aún más dramática después de la elección. De hecho, no hay señales, hasta ahora, que un lado esté dispuesto a trabajar conjuntamente con el otro en un proyecto nacional para enfrentar una agenda la cual es por demás urgente. Ningún candidato está a la altura de esto; más bien el ánimo de ambos ha sido mutuamente agresivo y violento. Entonces, con un congreso sumamente fragmentado, con una probable legitimidad escasa de Castillo o de Fujimori, podemos esperar un escenario complicado de desgobierno y desorden que será muy difícil de manejar. Varios analistas preguntan cuánto durará el próximo gobierno, gane quien gane. Yo creo que todo esto es sumamente grave para una democracia tan precaria y complicada como la peruana.   

ESCUCHE LA ENTREVISTA COMPLETA EN EL WASHINGTON POST

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required