Share

Authors

  • Victoria Isabel Cardiel C

Topics

Related Links

El cambio climático que enfriará las relaciones

Victoria Isabel Cardiel C. entrevista a Lisa Viscidi, la directora del Programa de Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas del Diálogo Interamericano, sobre la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y cómo afectará a América Latina.

El Acuerdo de París, materializado en la capital de Francia en diciembre de 2015 y ratificado por casi 150 de las 193 naciones que lo firmaron, fue un gran ejercicio de equilibrio multilateral que puso el bien común por encima de los intereses particulares. Todos los signatarios se comprometieron a impedir que el aumento medio de la temperatura del planeta supere los entre 1.5 y 2 grados a final de siglo respecto a los niveles preindustriales.

Sin embargo, la decisión de Donald Trump de retirar a Estados Unidos (EU) del compromiso del clima “dificultará cumplir los objetivos climáticos y tensará las relaciones con los países de Latinoamérica”, en palabras de la experta Lisa Viscidi, directora del Programa de Industrias Extractivas, Cambio Climático y Energía del Diálogo Interamericano en Washington, DC. Aunque haya entrado en vigor, las medidas concretas del pacto se empezarán a aplicar a partir de 2020, cuando finaliza el periodo de vigencia del Protocolo de Kioto. Para EU, el Acuerdo de París prevé en 2025 una reducción de las emisiones de entre el 26% y el 28% en relación a las cifras de 2005. Sin embargo, lo más peligroso no es que EU es el segundo país mayor productor de gases invernadero del mundo, con un 18% de las emisiones mundiales, tras China, sino el efecto de contagio que puede desencadenar en otros países. “En la práctica, Latinoamérica y el Caribe necesitan la tecnología y el apoyo internacional si quieren cumplir con los objetivos del Acuerdo de París”, recuerda Viscidi.

¿Cuán grave  es la situación en la que nos encontramos actualmente en relación al cambio climático y calentamiento global?

Si no actuamos inmediatamente, podría ser irreversible. Sobre todo por las consecuencias catastróficas que pueden traer consigo si el aumento en el promedio de la temperatura global sobrepasa dos grados Celsius para 2050.

Por ello el Acuerdo de París marca este aumento en temperatura como el umbral crítico y pide a los países signatarios que se mantengan por debajo del mismo.

Latinoamérica y el Caribe son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático.

Sesenta de las 77 ciudades más grandes en América Latina y el Caribe se encuentran en la costa y son muy vulnerables al aumento en el nivel del mar. Los fenómenos meteorológicos son cada vez más severos. El descongelamiento de los glaciares pone en riesgo el acceso a agua dulce de muchas comunidades de la región.

América Latina de manera unánime apoya los esfuerzos planetarios para enfrentar el cambio climático, ¿Cómo afectará en la práctica a esta estrategia la decisión de EU de salirse del programa del cambio climático?

La decisión de EU dificultará cumplir los objetivos climáticos y tensará las relaciones con los países de Latinoamérica. Cumplir estos objetivos es un desafío.

En la práctica, Latinoamérica y el Caribe necesitan la tecnología y el apoyo internacional si quieren cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Muchos de los países de la región, incluyendo México, Argentina, Colombia, Perú y Bolivia, hicieron compromisos que son condicionales con el intercambio de tecnología y financiamiento internacional.

¿Cómo afectará esta decisión teniendo en cuenta que EU es una de las potencias mundiales y por ende, productora de altos niveles de contaminación?

Con esta decisión, el Gobierno estadounidense da un paso atrás respecto al liderazgo en iniciativas en contra del cambio climático. En el resto del mundo, otros países tendrán que tomar la posta y liderar en estos asuntos, pero es preocupante que uno de los contaminantes más grandes del mundo tome esta posición. Algunos expertos dicen que la transición hacia un mercado de energía renovable es, en este punto, una realidad.

La pregunta es cuánto tardará esta transición y si se puede realizar a tiempo para cumplir con los objetivos. Los países como EU deben liderar esta transición, entonces, esta decisión es un contratiempo importante. 

Además de dificultar el cumplimiento de los objetivos climáticos, ¿va a afectar las relaciones de Estado con EU?

La decisión de Trump de retirarse del Acuerdo de París parece ser parte de un patrón más grande de política de separación de EU de asuntos internacionales, lo cual podría terminar por dañar la relación de EU con los países latinoamericanos. Está claro que las prioridades de la administración actual están en apoyar los intereses y la seguridad nacional de ese país, y no en fortalecer estas relaciones.

¿Están en peligro las iniciativas de energía limpia de Barack Obama en América Latina?

Por ahora, muchas de las iniciativas de energía limpia de la administración de Obama siguen vigentes. Estas incluyen los paquetes de ayuda de mayor envergadura para Centroamérica y el Caribe y la participación de EU en la Reunión Ministerial de la Alianza de Energía y Clima de las Américas. 

Sin embargo, la administración de Trump ya está actuando para eliminar el financiamiento de iniciativas en contra del cambio climático, con planes de eliminar las contribuciones a programas de la ONU, el apoyo a la Iniciativa Mundial contra el Cambio Climático y las contribuciones prometidas al Green Climate Fund. Estas acciones ponen en duda cuánto durará el apoyo de EU para estos objetivos en América Latina y el Caribe.

Más allá de la decisión de Trump, ¿hay empresas y ciudades de EU que seguirán en el camino que marca el Acuerdo?

Sí, existen ciudades y estados que han declarado públicamente que continuarán con sus objetivos más allá de la decisión de Trump. Estos incluyen los estados de Nueva York, California y Washington y las ciudades de Los Ángeles, Atlanta, Salt Lake City y Pittsburg. Gracias al sistema de gobierno federal, aún pueden tomar la iniciativa en ciertos casos.

Empresas privadas como Hewlett-Packard, Kellogg, Walmart y Pepsi Co. han reafirmado que seguirán con sus objetivos a pesar de esta nueva dirección tomada por la administración de Trump. Finalmente, también hay que tomar en cuenta que el proceso formal del retiro de EU del Acuerdo de París tardará algunos años.

Haga clic aquí para leer la entrevista completa en Martes Financiero.

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required