Perspectives on Remittance Flows in 2025

El cambio climático en Latinoamérica: Impactos y compromisos a combatirlo

La directora del Programa de Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas, Lisa Viscidi, habló con CNN en Español sobre el cambio climático, sus impactos en América Latina y el nivel de compromiso de países en la región a esfuerzos internacionales para combatirlo.

COMENTARIOS DE LISA VISCIDI:

¿Por qué hay personas que no creen en el cambio climático?

“Creo que las personas todavía no han visto todos los impactos que ha tenido el cambio climático, pero se van a ver cada vez más. Por ejemplo, los huracanes últimamente han sido afectado por el cambio climático. No se puede decir que un evento específico fue causado por el cambio climático, pero sí sabemos que mientras suben las temperaturas, tanto en el mar como en el aire, vamos a experimentar huracanes cada vez más fuertes y con más lluvia que causa más inundaciones. Entonces, hasta ahora no hemos visto tanto los impactos pero estamos empezando a verlos y mientras se ven cada vez más, más gente se va a dar cuenta de que el cambio climático es un peligro real.”

¿De qué manera el cambio climático afecta América Latina?

“Hasta ahora el aumento medio de temperatura global ha sido de un grado sobre los niveles preindustriales, y en el Acuerdo de Paris los países signatarios acordaron tratar de evitar un aumento de dos grados. Pero hay cada vez más información científica que nos dice que en realidad los impactos catastróficos se empezarán a ver a partir de 1.5 grados. Y aunque el aumento medio global hasta este punto es solo un grado, en algunos lugares ya es más. Latinoamérica va a ser particularmente, y está siendo particularmente, impactado—en primer lugar porque tiene zonas que experimentan muchos huracanes—todo el Caribe, Centroamérica y México. Como expliqué, esas tormentas van a tener más impactos y van a ser más peligrosas. En la región andina hay muchos glaciares que se están derritiendo. Eso afecta los niveles de agua, aumentándolos en ciertos lugares y tiempos y causando sequías en otros. Todos estos cambios van a tener un impacto muy importante en la vida de las personas y en la agricultura. La región latinoamericana depende mucho del sector agrícola e incluso pequeños cambios pueden tener mucho impacto en la posibilidad de sembrar diferentes productos.”

¿Hay un compromiso político con el Acuerdo de Paris, sobre el cambio climático?

“Hay muchos países en Latinoamérica que están muy comprometidos a combatir el cambio climático. Chile, por ejemplo, es muy importante porque es un líder en la movilidad eléctrica y las energías renovables. También, en diciembre será el anfitrión de las reuniones de las Naciones Unidas y después de este año los países tendrán que acordar un aumento en sus compromisos. Por otro lado, hay países en la región que están volviéndose menos comprometidos, por lo menos por parte de sus líderes políticos, particularmente Brasil. No se ha retirado del Acuerdo de Paris, pero Bolsonaro sí ha considerado la idea. Además, sus políticas contra la deforestación son muy débiles. Entonces, los ciudadanos latinoamericanos tienen que seguir exigiendo acción y liderazgo contra el cambio climático de sus líderes y tratando de formar coaliciones para presionar a los grandes países como Estados Unidos, Brasil y China y al resto del mundo para actuar también.”

¿Si no se toman acciones inmediatas, en cuánto tiempo el mundo entero va a comenzar a sentir estos efectos de cambio climático mucho más fuertes?

“Es difícil decir exactamente en qué momento vamos a ver los impactos y cuáles van a ser los impactos porque depende de la acción que tomemos. Los efectos del cambio climático son, por lo general, tendencias en vez de eventos específicos. Pero sí se puede decir que durante la segunda mitad del siglo es cuando más impactos vamos a ver. Y justamente lo que tenemos que hacer para lograr las metas del Acuerdo de Paris es tener cero emisiones netas a partir de, más o menos, la segunda mitad del siglo. Entonces, ese periodo es cuando se va a volver una crisis real.”

VEA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ:

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Chavez: “This is an opportunity to create a positive, affirmative agenda with the Caribbean in recognition of how important the region is to U.S. national interests.”

Dr. Rebecca Bill Chavez, president and CEO of the Inter-American Dialogue, spoke with CNN This Morning to discuss Secretary of State Marco Rubio's trip to

Taraciuk Broner: “El periodismo independiente y la sociedad civil juegan un papel fundamental para contar lo que realmente está pasando en nuestra región”

Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa sobre Estado de derecho, conversó con César Miguel Rondón en En Conexión sobre el nuevo informe "Venezuela: Hoja de

Orozco: “Russian military aid and presence play a key role in [Nicaragua’s] stability”

In an interview with Le Monde, political scientist Manuel Orozco believes that "political power is now concentrated in the hands of a family clan, with

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required