¿Cuánto ha cambiado América Latina en tres décadas?: analista Michael Shifter habla previo a su retiro

Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano, conversó con Voz de América sobre su trabajo de más de tres décadas centrado en Latinoamérica y sus reflexiones sobre el estado de la región previo a su retiro del Diálogo Interamericano. En la entrevista, Shifter habló sobre su carrera como latinoamericanista, comenzando a los 14 años en un viaje de intercambio estudiantil, recordando los años que paso viviendo en Perú, Chile y Brasil, y eventualmente su llegada a Washington, DC como líder del Diálogo Interamericano, donde pudo influir con su visión sobre América Latina. 

COMENTARIOS DE MICHAEL SHIFTER:

“Empecé a estudiar América Latina cuando fui a la Universidad, y me tome un año donde me fui a Colombia y esto tuvo un gran impacto sobre mi manera de pensar, me abrió a otro mundo y lo encontré muy estimulante, y ese año, creo que fue clave”. 

“Viví en Lima, Perú por cuatro años, en Santiago de Chile por dos años, pero viaje por todo América del Sur, y aprendí mucho y me concentre en temas políticos y temas de derechos humanos”. 

“Cuando empecé mi trabajo en el Diálogo Interamericano en el año 1994, fue unos meses antes de la primera Cumbre de las Américas…y hubo un espíritu y un clima de optimismo, de un hemisferio comprometido con la democracia y el libre comercio”. 

“El ánimo ha cambiado de manera dramática, la situación tanto en América Latina como en Estados Unidos, creo que es más pesimista. Han habido grandes cambios y en América Latina no hay ese compromiso con la democracia. Hay gobierno autoritarios y algunos regímenes ya dictatoriales, como Cuba, Venezuela y Nicaragua, pero hay otros gobiernos donde la calidad de la democracia se ha deteriorado mucho”. 

[…]

VEA LA ENTREVISTA COMPLETA EN VOZ DE AMÉRICA 

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required