Demonstrations at the Utah State Capitol
Tech. Sgt. Joe A. Davis / US Air National Guard

Share

Authors

    Topics

    Related Links

    ¿Cuáles son los cambios en la política mundial por cuenta de la pandemia?

    En el programa Hora 20 de Cararol Radio, Michael Shifter participó en una conversación con Gabriel Silva, Juan Carlos Flórez y Carlos Alberto Patiño, abordando los movimientos geopolíticos durante la pandemia del coronavirus. Analizaron el comportamiento de líderes mundiales, sus decisiones y la manera cómo el multilateralismo ha sido el gran ausente. También debatieron las radicalizaciones y los riesgos que corren las ciudadanías en los escenarios de la postpandemia.

    Comentarios de Michael Shifter: 

    “Es muy difícil ser optimista en estos días, aunque mucha gente que leo y que respeto tratan de interpretar el momento como una gran oportunidad. Lo cual me parece bueno en la teoría, pero es un punto de crisis, de desorden, de caos […] Me gustaría ser optimista, pero no lo veo en el panorama actual, no veo liderazgo. Veo un mundo cada día más fragmentado”.

    “Aunque Estados Unidos refleje un punto de vista muy extremo y muy radical, fuera de los parámetros del presidente Trump, creo que es una tendencia más profunda, por lo menos en la sociedad estadounidense. Y yo no esperaría, aún si hay un cambio de administraciones en Estados Unidos en enero, que vayamos a tener un sistema multilateral muy robusto. Hay tendencias que ya venían desde antes que se han acelerado mucho por Trump, y también por la pandemia. Es un gran reto, pero tenemos que ser realistas y honestos, los próximos años van a ser años muy duros, tanto en America Latina como en Estados Unidos, y en otras partes del mundo también”.

    “Lo que es interesante es que muchas personalidades importantes que han estado muy asociadas con la globalización ahora tienen reflexiones interesantes que no tomaron en cuenta, como la gente que quedó atrás. Hay una especia de autocrítica por mucha gente que me parece que está muy bien. Eso explica porque hay ese rechazo en muchos países. En este hemisferio, los tres paises más grandes, Estados Unidos, Brasil y México tienen esa tendencia”.

    “No descarto que haya espacio democrático para otro tipo de liderazgo. Si esta ola autoritaria o populista no funciona, y no produce resultados y no satisface las demandas de la gente, yo creo que el péndulo puede ir por otro lado. La población es más exigente que nunca, tiene más información que nunca, y cuando hay una desesperación como la que encontramos hoy, es posible que aparezcan otras formas de liderazgo”.

    “Quizas nosotros lo vemos de manera más clara en Estados Unidos, sobretodo a nivel local, a nivel de gobernadores y alcaldes, no tanto a nivel federal donde hay un vacio total de liderazgo. Hay gente que está asumiendo un liderazgo que es democrático, gente competente y preparada. Creo que con la pandemia y la crisis, el ejemplo en Estados Unidos son los gobernadores. También hay paises donde se han recuperado liderazgos más democráticos, como es el caso de Alemania con Angela Merkel, su liderazgo se ha fortalecido. El panorama es más complejo que decir que todo va hacia el lado del populismo y el autoritarismo”.

    Escuche la entrevista completa en Caracol Radio:  

     

    COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

    Q & A:

    Q

    ¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

    A

    “Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

    View Video Clip

    Key Findings

    Suggested Content

    Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

    Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

    Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

    Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

    Subscribe To
    Latin America Advisors

    * indicates required field

    The Inter-American Dialogue Education Program

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

    * indicates required