This post is also available in: English
Uno de los principales desafíos que enfrentan los países de América Latina es extender la conectividad significativa a lo largo y ancho del territorio. Zonas de baja densidad poblacional, distantes de centros urbanos o aisladas debido a su geografía – regiones de difícil acceso, en particular las ‘zonas rurales’— presentan desafíos específicos para lograr conectar a las escuelas y hogares con fines educativos.
Asegurar la conectividad significativa requiere encontrar soluciones creativas y flexibles para extender un servicio de calidad de manera rápida y económicamente viable. Las tecnologías para hacerlo mayormente existen. La realización de este objetivo requiere garantizar el financiamiento y las condiciones regulatorias e institucionales apropiadas para que el sector privado, las comunidades y usuarios desarrollen las inversiones necesarias complementando las inversiones que haga el estado.
Este informe recopila los hallazgos de un esfuerzo de investigación liderado por el Diálogo Interamericano, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, y del cual resulta un llamado a la acción para resolver brechas de conectividad educativa en la región.
A través de casos y experiencias destacadas en la región, en el informe se presentan los mayores desafíos y oportunidades en cuatro áreas:
- Incentivos para la inversión privada y buenas prácticas regulatorias: La inversión privada puede ser, y ha sido en muchos contextos, el motor de la expansión de conectividad rural en zonas complejas. Para apoyar proyectos e iniciativas del sector privado y de las propias comunidades, es esencial crear condiciones regulatorias e incentivos consistentes.
- Inversión pública eficaz: Más allá de la implementación de una estructura de incentivos consistente para promover la participación del sector privado y la sociedad civil, es altamente improbable que sin inversión pública sea posible extender fuertemente la cobertura de internet con fines educativos para cubrir las poblaciones rurales y de difícil acceso.
- Opciones tecnológicas alternativas para el corto y largo plazo: Para contextos de última milla en los que la baja densidad o la situación geográfica limita la inversión y complica la expansión de redes terrestres, existen alternativas tecnológicas viables y efectivas que están siendo implementadas en la región.
- Coordinación ministerial y público-privada para una visión estratégica compartida: La interacción entre los múltiples actores del ecosistema y el desarrollo de una cultura común en relación al complejo entramado tecnológico, regulatorio y de oferta de servicios es determinante para cualquier estrategia de conectividad rural.