Canton: La decisión del fiscal Karim Khan es un cambio muy significativo

This post is also available in: Português Español

En una entrevista para el programa Palabras Más Palabras Menos de Radio Caracas Radio, Santiago Canton, director del Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell, habla sobre la decisión de la Corte Penal Internacional de abrir una investigación formal sobre las denuncias de crímenes contra la humanidad en Venezuela. En la entrevista, Canton subraya la importancia de esta decisión para la garantía de justicia en el país. 

Comentarios de Santiago Canton:

[La decisión del fiscal Karim Khan] es un cambio muy significativo. Es la primera vez en América Latina que un país abre una investigación de esta naturaleza. Nunca antes había pasado. Y es realmente un paso grande, y más con un fiscal que acababa de llegar. Todos teníamos esperanzas con este nuevo fiscal pero obviamente teníamos que esperar sus tiempos. Con esta decisión yo creo que ha dado un paso muy grande para asegurar la justicia en Venezuela.

 […]

Pregunta (P): ¿Qué implica la decisión del fiscal Khan?

Respuesta (R): Esto es como cualquier procedimiento penal de nuestros países: hay un fiscal que acusa, un juez que decide, una investigación que se lleva adelante. Y esto es lo que empieza la etapa de ahora; antes no se podía identificar o tratar de investigar una persona en particular por un delito — a partir de ahora se puede llegar. 

[…] 

Empieza una etapa donde se modifica muchísimo lo que se venía haciendo hasta ahora. Y yo siempre digo que tengamos presente que en la Corte Penal Internacional en La Haya hay una cárcel donde hay gente presa por crímenes contra la humanidad, eso es lo importante de tener presente. 

[…]

Pero todavía falta, el gobierno va a ser todo lo posible para demostrar que se está llevando adelante la justicia en Venezuela y que no es necesario que haya justicia internacional. Pero para hacer eso tendrá que meter preso a sí mismo y a varios de sus ministros, por eso no creo que avance significativamente ninguna investigación, y por lo tanto el fiscal va a tener que seguir avanzando.

(P):¿Maduro puede ir preso, por qué?

(R): Puede ir preso por ser uno de los responsables de los ataques, como lo establece el Estatuto de Roma, generalizados y sistemáticos contra la población civil; esa es la prueba que hay que llevar.

[…]

Yo siempre planteaba que entrar a esta etapa cambiaba la dinámica de lo que venía sucediendo en Venezuela desde hace mucho tiempo. En este momento hay personas muy cercanas en el gobierno que deberían ir presos. Ahora empieza una etapa nueva, completamente distinta que va a cambiar la dinámica, no solo la dinámica del punto de vista de derecho pero también la dinámica interna de la política Venezolana.

(P):¿Qué mensaje transmitiría usted para esas personas que tienen fundados temores sobre denunciar lo que han sufrido bajo estos crímenes? 

(R): Es una decisión muy personal. Pero sí podemos decir que una de las peores cosas que se pueden hacer es perseguir a aquellos que presentan denuncias cuando ya existe una investigación, porque eso lo único que va a hacer es profundizar más el hecho del reconocimiento de las violaciones que han cometido. 

(P):¿Cómo cambia esta decisión las negociaciones en México?

(R): Honestamente cambia todo. ¿Qué reacción va a tomar el gobierno? Hay unos que van a decir que esta decisión fue a causa de los aliados del gobierno, entonces hay que endurecerse más, y hay otros que van a decir que hay que empezar a negociar porque la situación se está complicado. 

(P): ¿Cree que habrá justicia para las víctimas de las violaciones de derechos humanos en Venezuela?

(R): La experiencia que uno tiene trabajando en derechos humanos es que al final del día hay justicia. Es lenta, es muy frustrante a veces, puede llevar décadas, pero la hay. Con este paso, sería una garantía grande para que haya justicia. 

Vea la entrevista completa aqui.

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required