Canton: “El patronato de liberados de Buenos Aires no cumple para nada su deber de ayudar a la persona a reintegrarse a la sociedad”

This post is also available in: Português Español

En una entrevista con el programa Lanata Sin Filtro de Radio Mitre en Argentina, Santiago Canton, director del Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell, habla sobre el estado actual del sistema de patronato de liberados en la provincia de Buenos Aires. Canton elabora sobre el fracaso de este programa y aboga por una reestructuración significativa del mismo. 

COMENTARIOS DE SANTIAGO CANTON:

Pregunta (P): ¿Qué limitaciones tiene el patronato hoy y cómo está funcionando? 

Respuesta (R): Hace muchos años atrás había un programa donde yo dije que el patronato de liberados era un fracaso, y esto viene desde hace varias décadas.

El patronato no funciona, no tiene la cantidad de personas que necesita para poder responder, y de esas 900 [personas empleadas] yo diría que son menos los que son trabajadores sociales o psicólogos, esa cifra creo que se aproxima a los 300. Y son 33 mil [liberados] contando los que pasaron por la cárcel, pero el patronato tiene además el universo de gente que no llegó a la cárcel así que eso lo puedes llegar a aumentar a 40 mil fácilmente. El sindicato lo tiene completamente paralizado en muchos aspectos. El patronato no funciona y hay que rehacerlo todo de cero, que es algo que habíamos empezado a trabajar bajo un proceso de reforma, y se hicieron varios cambios durante el gobierno pero con esa cantidad de gente es imposible hacer algo duradero.

A eso súmale el hecho que el patronato trabaja cuando la persona salió de la cárcel, pero las cárceles son las universidades del crimen. […] Hay que reestructurar absolutamente todo: es un estado fallido en materia de seguridad y fallido en la reintegración de las personas en conflicto con la ley. 

[…]

(P): ¿Qué debería hacer el patronato en teoría, y qué es lo que pasa en realidad?

(R): En teoría lo que debería hacer es no solo trabajar con la persona al salir de la cárcel pero trabajar con ellos cuando entren a la cárcel, y trabajar de la manera mas individualizada posible. Pero eso es una utopia. Hoy lo que debería hacer es cuando alguien sale de la cárcel deberían verlo una vez por semana o por mes dependiendo lo que establece el juez, a ver a un asistente social, ir al psicólogo, hacer cursos, o presentarse una vez por semana a una de las delegaciones que tiene el patronato por la provincia. Muchas veces nos ha pasado a nosotros cuando vamos de sorpresa a una de estas oficinas del patronato y estaban cerradas aunque sea un día de trabajo. No cumple para nada su deber de ayudar a la persona a reintegrarse a la sociedad. Otra cosa era que a la persona se la daba un monto de dinero al terminar su condena pero esto lo hacían un año después de salir de la cárcel —ese monto se debía haber dado apenas salieran de la cárcel pero por causas burocráticas lo recibía al año. 

(P): ¿Cómo usa sus recursos el patronato? ¿Ayuda a esos con adicciones? 

(R): Mas del 80% del presupuesto va a salarios — no tiene recursos para hacer ese tipo de programas. Tenemos un sistema desde hace décadas que no ha funcionado por bastante tiempo, un servicio penitenciario que no funciona, una policía que no está capacitada en la forma que tiene que estar capacitada, y hay una inexistencia de un sistema integrado penitenciario juvenil. El estado en toda esta materia esta completamente fallido y ausente. 

El estado no esta presente para esos casos que al principio son menores pero que en dos años pueden ser un delito grave.

(P): ¿Qué se debería hacer con los delincuentes juveniles? 

(R): Ese es la discusión eterna que se da en todo América Latina, no importa la condena cuando hay una ausencia del estado. Y hay miles de chicos en esta situación, y el estado esta completamente ausente en todo esos casos. Si no logras que haya un estado presente de manera previa y posterior no vamos a lograr ningún cambio.

(P): ¿En relación al estado del patronato, cuánto de esto es falta de recursos y cuánto de esto es una decision política?

(R): En mi experiencia sí hay una influencia política pero yo diría que va más allá de lo politico, creo que hay una ausencia grave de recursos. Las personas que trabajan en el penitenciario no están capacitadas para llevar a cabo estas responsabilidades, al igual que los policías. Si uno comienza a hacer el trabajo en momento que llega la persona a la cárcel va a bajar enormemente la estadística de los delitos.

ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ.

COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

Q & A:

Q

¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

A

“Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

View Video Clip

Key Findings

Suggested Content

Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required