Maria Alejandra Mora / Wikimedia / CC BY-SA 3.0

Share

Authors

    Topics

    Related Links

    ¡Ayuda humanitaria ya!: Crece la tensión en la frontera entre Colombia y Venezuela

    This post is also available in: Português Español

    El analista político Michael Shifter, presidente del centro de análisis Diálogo Interamericano, con sede en Washington, explicó que la negativa de Maduro de no recibir ayuda de EE.UU. viene de la época del fallecido expresidente Hugo Chávez, quien tampoco admitió semejante apoyo ante el temor a una “intervención militar”. Michael Shifter dialogó con la Voz de América.

    Comentarios de Michael Shifter:

    “Estamos en un momento crucial […] con un cambio dramático en cuanto a la fortaleza de la oposición que parece unida bajo el liderazgo muy efectivo e impresionante de Juan Guaidó y un régimen de Maduro que está muy debilitado enfrentando mucha presión nacional e internacional.”

    “El reto es como cruzar el rio […] para llegar a una salida a la crisis […] el obstáculo principal siendo el alto mando de las fuerzas armadas que parece seguir leal y apoyar a Maduro.”

    “[¿Por qué Venezuela no acepta la ayuda humanitaria?] Viene de Hugo Chávez, quien nunca quería recibir ayuda (especialmente de Estados Unidos) y ahora es peor para Maduro. El temor de Maduro es que esto abra la puerta para una intervención militar y él quiere proteger la soberanía de su país.”

    “Hay que resolver el tema político antes que el tema humanitario. No descarto la posibilidad de recibir ayuda humanitaria, pero sería un gesto simbólico que puede ayudar a algunas personas, pero para hacer una operación que sea logísticamente eficaz y satisfaga las necesidades de Venezuela tiene que haber un cambio político.”

    Escuche la entrevista completa en Voice of America:   

    COMENTARIOS DE TARACIUK BRONER:

    Q & A:

    Q

    ¿Qué tan válido ves tú — o legítimo — el temor que reporta la Casa Blanca de que aumente la migración haitiana?

    A

    “Una política de seguridad que funcione debe tener dos pilares: una visión punitivista donde quien comete un delito vaya preso, pero con debido proceso y bajo investigaciones por un poder judicial independiente y, por otro lado, una serie de políticas que sean más sociales y preventivas que eviten la comisión del delito.” 

    View Video Clip

    Key Findings

    Suggested Content

    Q&A with Jackson Almeida and Gabriel Corrêa: “The Root Cause of Brazil’s Educational Inequality is Structural Racism”

    Interview with Gabriel Corrêa e Jackson Almeida from Todos Pela Educação, on their perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tabata Amaral: “It’s Impossible to Talk About Meritocracy in a Country as Unequal as Brazil. We Need a Robust and Qualified Expansion of Basic and Higher Education”

    Interview with Tabata Amaral, federal deputy of the state of São Paulo, about perspectives on the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments,

    Q&A with Tauá Lourenço Pires: “For a Young Black Person From The Margins, They Need to Be Able to Advance From Focusing on the Basics of Their Survival to Living a Full Existence in Order for Pursuing Their Dreams and Opportunity to Feel Like A Right”

    Interview with Tauá Lourenço Pires, co-director of the Alziras Institute, on perspectives about the educational trajectory of Brazil's Black population, including recent developments, challenges, and

    Subscribe To
    Latin America Advisors

    * indicates required field

    The Inter-American Dialogue Education Program

    SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

    * indicates required