This post is also available in: Português Español
En las aulas de América Latina tiene lugar una variedad de actividades mediante las cuales se crean oportunidades para que los estudiantes obtengan nuevos conocimientos, desarrollen nuevas capacidades y adquieran actitudes y disposiciones acerca de las diferentes áreas disciplinares. Docentes y estudiantes encarnan sus papeles en el aula, respectivamente, como proveedores y beneficiarios de esas oportunidades. Sin embargo, no es en el aula solamente donde se decide qué oportunidades curriculares han de brindarse. La historia del curriculum implementado en el aula comienza fuera de los escenarios de aprendizaje– comienza cuando aquellos encargados de moldear y configurar el curriculum escogen metas, objetivos y visiones específicas para guiar lo que ocurre en el sistema educativo. A esta serie de decisiones acerca de los objetivos y metas del sistema educativo llamamos curriculum prescrito (Valverde, 1997). Estas decisiones se toman en una variedad de niveles del sistema educativo de acuerdo a la naturaleza de la decisión y al país o subsistema educativo del que se trate. Algunas se toman en ciertos países a nivel del estado nacional, otras se toman a nivel departamental o provincial, y en muchas de nuestras naciones se toman decisiones importantes acerca de objetivos en el propio recinto escolar. En todas las naciones de América Latina, sin embargo, los ministerios o secretarías nacionales, departamentales y/o provinciales toman decisiones de alto impacto sobre los demás componentes del sistema. A veces, esta toma de decisiones es una responsabilidad política que cuenta con un marco constitucional o legal que determina que los otros componentes del sistema tienen, a su vez, responsabilidades definidas en cuanto al cumplimiento de las metas propuestas. Otras veces las metas tienen un valor persuasivo pero carecen de un marco jurídico o constitucional que las avale; su intención es la de guiar a los actores, proporcionando un paradigma educativo que actúa como modelo para la elaboración de los objetivos de los demás niveles del sistema.