Asimetría y desequilibrio político en la negociación nicaragüense

This post is also available in: Português Español

Las negociaciones que se iniciaron con una agenda limitada a cuatro puntos sustantivos (liberación de presos, libertades civiles y políticas, reforma electoral y justicia) y uno técnico de implementación, representan predominantemente el intento de llegar a un acuerdo para neutralizar la violencia estatal y el conflicto político que estalló en abril 2018, de manera que la normalidad vuelva al país.

En sí mismos, esta agenda y sus eventuales acuerdos, no abordarán las causas que dieron raíz al conflicto mismo, la ausencia de democracia y la prevaleciente corrupción política.  Sin embargo, aunque incompleto e imperfecto, este posible acuerdo podría abrir las puertas a otra transición hacia la democratización del país y la apuesta nacional tiene que ir en esa dirección.

  • La negociación de una agenda de negociación
  • La realpolitik prevaleció en Nicaragua

  • La transición hacia la democracia después de marzo 2019

Lea el artículo completo en Confidencial

Suggested Content

Estado de Derecho: una agenda proactiva para el sector privado

Es habitual que el sector privado exija reglas de juego claras y seguridad jurídica para operar. Es menos común que líderes empresariales hablen de democracia

Hacia una agenda contra las dictaduras en las Américas

Gane quien gane, en las elecciones de noviembre 2024 en Estados Unidos, tendrá en el 2025 una agenda global con la que lidiar frente a

REACTION: Venezuela’s Hope for Democracy Fades With González in Exile

González’s asylum should be understood as a chess game move—not a checkmate favoring the regime, as Maduro and his cronies would like it to be.

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required