Share

Authors

Nadia Martínez de Barrientos

América Latina se esfuerza por mejorar la efectividad de sus políticas docentes

En ocasión del “Seminario sobre el Estado de las Políticas Docentes,” especialistas en educación destacaron que durante las últimas décadas los países de la región han realizado importantes esfuerzos para identificar e implementar políticas públicas que mejoren la efectividad de los docentes en América Latina y el Caribe (ALC).

En el evento, organizado por el Diálogo Interamericano en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), se busca elevar el perfil de estas reformas en la región, estimular su debate y ayudar a construir consensos entre los formuladores de políticas públicas, las organizaciones no gubernamentales, sindicatos, universidades, y otros actores relevantes sobre la importancia de llevar a cabo reformas docentes sistémicas que eleven el prestigio de la profesión.

Con ese objetivo, se presentaron informes de las políticas docentes en Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú, actualizaciones de la serie inicial de informes de El Salvador, Guatemala, Honduras y la República Dominicana, y las lecciones relevantes para la región de la política docente en Shanghái, China. Esta serie de informes se ha producido según el marco analítico desarrollado por el Diálogo Interamericano. Cada informe analiza el progreso hacia nueve dimensiones, agrupadas en tres categorías: (i) Preparar el campo para una enseñanza efectiva; (ii) Reclutar, contratar y retener a docentes talentosos; y (iii) Gestionar para un buen desempeño.

Al iniciar la sesión, Ariel Fiszbein, Director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, afirmó que “es claro que existe consenso sobre la importancia de los docentes en la educación de calidad. La duda es en cómo hacer los cambios necesarios, no qué hacer.” Fiszbein también comentó que “las dimensiones más difíciles—donde ha habido menos progreso—son los que implican un sistema meritocrático. No hay una solución única, pero los países están enfrentando retos comunes. Necesitamos alentarnos mutuamente en la adopción de cambios.”

Durante el taller también se presentó el estudio insignia de 2018 de la División de Educación del BID: Profesión: profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? La publicación muestra que los bajos aprendizajes de los alumnos en la región se deben, en parte, al hecho de que hoy en día la profesión ha perdido prestigio y muchos de quienes la escogen no lo hacen por mérito o vocación. Durante su intervención, Emiliana Vegas, Jefa de la División de Educación del BID, indicó que “es de suma importancia entender cuál es el estado de la política docente en otros países de la región y aprender sobre lo que están haciendo otros sistemas educativos exitosos.”

El evento, que contó con importantes ponentes nacionales e internacionales, busca continuar impulsando las reformas a las políticas docentes.

 

                                          

Suggested Content

Will Maduro Finish His New Six-Year Term in Venezuela?

A Latin America Advisor Q&A featuring experts' views on Venezuelan President Nicolás Maduro's inauguration for a third term.

What Does Assad’s Collapse Mean for Latin America?

A Latin America Advisor Q&A featuring experts' views on the collapse of regime of Bashar al-Assad in Syria and its effects on international relations in

Where Are U.S. Relations With Venezuela Headed?

Trump’s presidency may revisit Venezuela sanctions, balancing migration, energy security, and democracy while considering past failures of maximum pressure policies and recent pragmatic licensing successes.

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required