Share

Authors

  • Mariano Aguirre

  • Marcos Robledo

Region

Type

Related Links

América Latina ante la crisis de la globalización y el multilateralismo

La multipolaridad del sistema internacional está fuertemente marcada por la difusión y diversificación de la política y el poder, y por el abandono o debilitamiento de las políticas cooperativas multilaterales, los ataques al sistema de Naciones Unidas, y un duro realismo, es decir, la defensa de los intereses nacionales por encima de los comunes y de la creación de regímenes para la gestión de cuestiones que afectan al conjunto de los estados.

La defensa de los intereses nacionales provoca tensiones, especialmente entre estados con alcance global o regional. El ejemplo más notable es entre Estados Unidos y sus aliados. La administración del presidente Donald Trump (2017-) está alterando las relaciones que su país mantuvo, especialmente en Europa y Asia, desde el final de la segunda guerra mundial, y ha transformado la diplomacia en un ejercicio de presión y transacción económica. Los cambios globales van más allá del enfrentamiento China-Estados Unidos. En 2060 las economías de los países emergentes, en su amplia diversidad, serán mayores que las de los miembros del G7 (OECD, 2019). Se trata de un desplazamiento del mundo emergente sobre el desarrollado, en un sistema internacional con alianzas pragmáticas y flexibles.

El siglo XXI, dice Charles A. Kupchan, no será de Estados Unidos, de China o de Asia; no pertenecerá a nadie. El emergente sistema internacional está habitado por numerosos centros de poder, al mismo tiempo por múltiples versiones de modernidad (Kupchan, 2012: 3).

Las disputas entre antiguos y nuevos poderes provocan inestabilidad global. Entre los emergentes hay potencias globales o regionales con identidades y políticas muy diversas, algunas con pasados imperiales, como Rusia y Turquía, y otras en construcción, por ejemplo, China. A largo plazo esta diversidad del poder prefigura un proceso de reordenamiento político global. La primera manifestación es la tensión entre China y Estados Unidos, que podría llevar a una nueva bipolaridad, pero será un proceso más complejo y generalizado de tensiones entre diversos actores estatales y no estatales. Es una incógnita qué tipo de gobernabilidad se establecerá en el futuro, con mayor o menor poder para las regiones.

[…]

Lea el Informe

Este documento es un producto del proyecto de la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Red Latinoamericana de Seguridad Incluyente y Sostenible, formada por expertos internacionales provenientes de los ámbitos de la política, la academia, la diplomacia, el sector de seguridad y las organizaciones de sociedad civil. La Red se creó como un espacio permanente de discusión sobre los desafíos a la paz y la seguridad que enfrenta América Latina y sus impactos sobre la democracia en la región. Para alimentar esas discusiones, la Red organizó el primer Congreso de seguridad incluyente y sostenible, el 18 y 19 de octubre de 2019. Los autores de este documento son miembros de la Red y participaron en el Congreso. Rebecca Bill Chavez es un fellow del Diálogo Interamericano. 

Suggested Content

Women in Power: How Presence Affects Politics

The number of women represented in political leadership in the Americas has increased dramatically over the past thirty years. In 2006, Chile elected its first

How Much Are Latin American Children Learning?

In recent years, debates on education policy have been shifting their focus from educational quantity—getting more children in school and ensuring they stay longer—to educational

Estado del Arte Profesión Docente Centroamérica

Este informe recoge hallazgos y recomendaciones recientes sobre el desarrollo profesional docente en la región de Centroamérica a partir de estudios preparados en el marco

Subscribe To
Latin America Advisors

* indicates required field

The Inter-American Dialogue Education Program

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER / SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN:

* indicates required